miércoles, 6 de mayo de 2020

Factores determinantes en la propagación del Covid 19 (1): Covid-19 en Europa

Por: J.R. Torregrosa

Resulta complejo saber cual es la causa de la propagación de la pandemia, como preámbulo vale decir que a nivel mundial esta crisis tiene mucho en común con la peste negra, por su alta incidencia (nada que ver a nivel de mortaldad), y en general con las epidemias medievales y de la edad antigua, las cuales solían entrar por los puertos en los barcos que se dedicaban al comercio, a diferencia de la gripe de 1918 que la trajeron las tropas americanas movilizadas en la I Guerra Mundial.

En este caso se podría decir que la enfermedad ha entrado por los aeropuertos, una consecuencia de la globalización y de la popularización de los viajes, como servicio de mercado, tanto de personas como de carga.



El número de vuelos a nivel global se ha, prácticamente, duplicado desde principios de siglo; este trasiego de personas y mercancías ha sido el vehículo para la difusión del virus, lo que ha hecho que un virus con un menor grado de transmisión que el Sars de 2002, se haya extendido de forma espectacular, más focos de contagio, pese a la menor difusión, supone una expansión mayor.

Nota: R0 es un coeficiente de transmisión del virus, representa el promedio de personas infectadas por un solo enfermo al comienzo de la enfermedad, Si R0 es inferior a uno, con el paso del tiempo el número de recuperados representará una parte apreciable de la población total. El SARS de 2002 tenía un R0 entre 2 y 5, el Covid 19 tiene un R0 de entre 1,5 y 2,5.

fuente: https://www.newtral.es/las-matematicas-de-la-epidemia-asi-se-extiende-el-coronavirus/20200201/

Tenemos pues una enfermedad que se transmite desde múltiples puntos lo que hace mucho más difícil encontrar el punto de origen y aislar a los primeros contagiados, lo que facilita su propagación.

Fuente: es.wikipedia.org

Como se puede observr en los mapas cada país europeo tiene sus propias características, En Alemania por su alta densidad los casos se reparten por todo el país con mayor incidencia en el sur, Babiera y Baden y al oeste Renania del norte Westfalia. 

En Francia la región central esta poco afectada, probablemente por su carácter rural y son las regiones urbanas, al noreste las más afectadas, Metz, Estrasburgo al Este la ciudad de Nantes y al sur la ciudad de Marsella y París que aparece en el recuadro superior izquierdo del mapa de Francia.

Italia esta afectada principalmente en el  norte Lombardia y Piamonte, con los dos grandes nucleos del pais transalpino, Turín y Milán.
En España podemos distinguir varios escenarios, pero el más terrible y el que representa la pandemia en nuestro país es sin duda el de Madrid, si este escenario no se hubiera dado, los niveles de contagio y de mortaldad hubieran sido menores y estarían en consonancia con el resto de Europa, algo por encima porque la población en España es inferior a la de Francia, Reino Unido o Alemania.

Fuentes y medidas:

Medición de las variables:

Los presupuestos sanitarios están en euros por habitante, la temperatura en grados centigrados, la densidad de población en habitantes por km² y la población de más de 65 años en miles de personas.

Todas las variables se han normalizado a nivel nacional para llevar a cabo las regresiones lineales.

Fuentes:

los datos han sido obtenidos de:

  • Banco mundial https://datos.bancomundial.org/

  • Ministerio de sanidad consumo y bienestar social https://www.mscbs.gob.es/

  • Agencia estatal de meteorología http://www.aemet.es/

  • Instituto nacional de estadística https://www.ine.es/

  • Wikipedia http://www.es.wikipedia.org


viernes, 10 de abril de 2020

Repercusiones de la actual crisis sanitaria, covid 19, en la economía global.


Microresearch.es

Por: J. R. Torregrosa


Si hay que hacer un análisis del sistema económico debemos diferenciar dos ámbitos, por una parte la economía financiera, mucho más voluble y sensible a los cambios del entorno y por otra la economía productiva, que si bien esta afectada directamente por la primera se muestra mucho más firme ya que las empresas y consumidores, al fin y al cabo las personas, en mejores o peores condiciones tienen que seguir con su vida.

Antes de entrar en el análisis pormenorizado de estos dos ámbitos, vale la pena subrayar el carácter exógeno o autógeno, al propio sistema económico, de las causas de la crisis, en este caso claramente exógeno, a la hora de comparar esta crisis con otras crisis anteriores, el segundo factor es el súbito desarrollo de la crisis.

Para finalizar cabe resaltar la preponderancia del carácter humano sobre el económico en este caso, es posible que estemos abocados a una crisis, pero es ineludible tener que afrontarla con tal de superar el problema medico con el que estamos viviendo actualmente.


La crisis en la economía financiera


Por su carácter exógeno, una comparación adecuada se establecería con la crisis del petroleo del año 1973, provocada por el cierre del mercado petrolífero por parte de la OPEP, durante la guerra del Yom Kipur.









Sin embargo en este caso la crisis humano se centraba en un lugar puntual, el oriente medio, frente a la actual que afecta al conjunto del planeta. Otra diferencia es que la crisis se prolongo a lo largo de 2 años, desde diciembre de 1972 hasta marzo de 1974 con el fin del cierre por parte de la OPEP, aunque llego a prolongarse hasta diciembre de ese año como se puede observar en la gráfica, tras un pequeño repunte, la posterior crisis iraní provoco una segunda crisis del petroleo. La bolsa tuvo una caída de 3.137,52 puntos, de los 6.208,86 a los 3.071,34.


La condición global de la actual crisis del covid 19, hace que esta pueda prolongarse a no ser que se acentúen las medidas financieras que se han tomado y que han dado cierto resultado en los mercados financieros.



Como crisis exógena, la del petroleo de 1973, y la posterior de 1979 arrastraron a la economía a un periodo de depresión a lo largo de los años 80. En este caso la prolongación se podría deber al carácter global y al hecho de que no se tomen las medidas adecuadas para relanzar la economía productiva.



Fuente: https://www.lapasserelle.com/escem/finance2/CF_05_MM_theory.htm



Por lo repentino y fulminante, la comparación con el lunes negro de 1987 resulta ineludible.


  Fuente: https://www.macrotrends.net/1319/dow-jones-100-year-historical-chart

El 19 de octubre se registro la mayor caída en una sesión en la historia del Dow Jons, que se desplomó 508 puntos, un 22,6% y cerró en 1.738 puntos. El crack del 87 anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las ganancias que se habían acumulado durante cinco años.”

Como crisis puntual, se salio de forma relativamente fácil, la bolsa volvió a la senda alcista alcanzando los niveles perdidos en solo dos años, como se puede ver en la gráfica. Esta podría haber sido la resolución de esta tragedia en la que nos hemos metido de no alcanzar a todos los puntos del planeta, con mayor o menor intensidad; el carácter de ola que va sacudiendo los diferentes continentes va ha repercutir en la prolongación de la crisis.


Hacen falta sin duda políticas comunes una vez restablecida la normalidad, políticas que favorezcan el desarrollo conjunto y sostenido del tejido social, laboral, industrial y empresarial, que vayan más allá de las puras medidas financieras y monetarístas, haciéndolo rápidamente, el plan Marshall, después de la segunda guerra mundial no se empezó a aplicar oficialmente hasta 1948, tres años después de la contienda y no empezaron a verse resultados hasta 1949.





La crisis en la economía productiva



El segundo ámbito en el que se va a desarrollar la crisis es la economía productiva, aquella que afecta al tejido productivo de la sociedad; de prolongarse la crisis y debido al parón ocasionado, las empresas más pequeñas serán las perjudicadas, lo que puede afectar a la economía del sur de Europa, donde predominan las pequeñas y medianas empresas por debajo de los 250 trabajadores, sobre todo a las microempresas de 0 a 9 y a las pequeñas de 10 a 49, el cierre por cuarentena ha provocado que estas empresas dejen de tener ingresos y vayan acumulando gastos por lo que su situación es prácticamente insostenible, son este tipo de empresas las que deben ser socorridas por un plan financiero.


Fuente: elaboración propia con datos del INE y https://www.agenziagiornalisticaopinione.it/






Fuente: elaboración propia con datos de Eurostat

Por sectores la distribución es la siguiente:


La tabla se refiere a la distribución de los trabajadores por ramas de actividad en España, la gráfica al reparto de los sectores en los países de Europa.




Fuente:elaboraciónpersonal a partir de datos del http://www.INE.es

Este aspecto, los sectores, es menos importante que el del tamaño de las empresas, ya que las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores se reparten en la mayoría de los sectores, pero esta crisis caerá con mayor peso sobre los pequeños agricultores, empresas pequeñas del sector servicios, restauración y alojamiento en el sector turístico, sobre empresas subsidiarias de la industria y sobre los profesionales liberales autónomos, así como todos aquellos puestos de trabajo que se están vinculados a estas empresas.



                   Fuente: INE


La gráfica muestra la evolución de la tasa de paro en España y la influencia de la anterior crisis de 2008 en el empleo, ya a principios de 2007 el desempleo empieza a subir, para dispararse en el segundo trimestre de 2008 y alcanza su máximo en el primer trimestre de 2013; sirva como modelo a la situación que se puede enfrentar no solo un país, sino la economía global tras esta crisis; esto demanda actuaciones rápidas concisas y continuadas.

Por su carácter, muchas pequeñas empresas no podrán volver a operar, es aquí donde es fundamental la ayuda pública, sobre todo con aplazamientos y flexibilidad en el pago de los impuestos, ya que ni la actividad económica y ni tampoco la social se reanudaran de forma automática, sino que necesitaran de un tiempo de acondicionamiento a una nuevas condiciones sanitarias y a una, tal vez lenta, activación socio-económica. Los prestamos a empresas también serán importantes, sin embargo aunque en condiciones favorables, solo serán una fuente de endeudamiento para estas.

La principal incertidumbre con respecto a la economía productiva es que mientras en la economía financiera los actores son relativamente escasos, y hasta cierto punto predecibles, en la economía productiva empresas, trabajadores y clientes son la sociedad en su conjunto y las acciones que tomaran, sobre todo los clientes, consumidores, son difíciles de predecir; no sabemos como reaccionaran en un sector como la hostelería, restauración y turismo en general, con todos los sectores tangenciales, como puede ser el transporte aéreo; puede que después de semanas de confinamiento los consumidores acudan de forma masiva a este tipo de establecimientos o requieran este tipo de servicios, o tal vez sean reticentes por el temor que a suscitado esta crisis, las concentraciones no solo serán escasas sino que tal vez deban estar reguladas por las autoridades, políticas y sanitarias; lo cual afecta tanto al ocio, en eventos masivos, como a la actividad en grandes centros industriales, sin dejar de recordar a los transportes públicos.

En definitiva la economía productiva va ha tener un proceso de activación que no sera ni rápido ni sencillo.


Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE


En España en particular y en los países en general se acentuaran las diferencias sociales, habrá menos ricos más ricos y más pobres más pobres, todo esto a costa de la desaparición de la clase media que ya en la crisis de 2008 salio empobrecida, con el consiguiente descenso en el consumo que sucedió tras la anterior crisis. En la gráfica se puede ver como la curva que más oscila es la del 5º quintil, correspondiente a los mas ricos, y que según vamos bajando las curvas se hacen menos acentuadas, resulta evidente que los que más tienen más gastan, y un detrimento de este tipo de consumidores llevara a un ralentización de la economía.



Conclusiones


Particularmente creo que como crisis provocada por un factor exógeno al sistema económico, va ha tener un desarrollo similar al de la crisis del petroleo del año 1973; si bien en estos momentos, 10/04/2020, después de la mayor bajada por parte del Ibex 35 la bolsa han comenzado a remontar, sin alcanzar el nivel de los 10.000 puntos que tenía antes del comienzo de la crisis, hoy ha cerrado en torno a lo 7.070,60 puntos, creo que se mantendrá durante bastante tiempo en estos niveles.

Es necesaria una intervención rápida por parte de las instituciones internacionales, no solo en el ámbito financiero, sino también en el socio-económico ( con fecha de 9 de abril de 2020 las instituciones europeas han acordado desbloquear las ayudas contra la crisis con un montante de medio billón de euros, pese a las reticencias de los países del norte de Europa https://elpais.com/economia/2020-04-09/la-ue-acuerda-desbloquear-las-ayudas-de-medio-billon-de-euros-contra-la-crisis-del-coronavirus.html)

De todas maneras este tipo de intervenciones deben ser prolongadas ya que hará falta seguir apoyando a las PYMES.

Como ilustración de esta intervención rápida esta gráfico muestra como los tres años que se demoró el plan Marshall tras la II Guerra Mundial, estanco el desarrollo no impulsando la economía hasta la llegada a la presidencia de los EEUU de Dwigt D. Eisenhower.



Si se quiere evitar esa dilación de cuatro años y las consiguientes perdidas la intervención a nivel internacional debe ser decidida y continua. En la tabla se pueden ver las inversiones del plan Marshall en los diferentes países europeos.



Las bolsas internacionales han tenido un movimiento similar, sin embargo el hecho de que la pandemia haya arraigado más tarde, pero no con menos fuerza en los EEUU, hace que en los próximos meses las bajadas en Wall Street puedan ser importantes, lo que prolongará la crisis.


Fuente: elaboración propia a partir de datos de datos de bolsa

A nivel internacional puede que a corto plazo el impacto humano de esta crisis haga que se establezcan planes de desarrollo, sin embargo solo aquellos mercados relevantes a nivel internacional, serán auxiliados por las ayudas internacionales, en cuanto a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo permanecerán al margen, salvo que dispongan de recursos naturales a explotar; a medio y largo plazo creo que se acentuaran las diferencias entre países ricos y pobres y el sector privado crecerá en detrimento del sector público.

jueves, 1 de agosto de 2019

Estudios de mercado Alicante: Cálculo de la renta media por barrios en Alicante

http://www.microresearch,es


Para calcular la renta media por barrios en Alicante, he partido de los datos del portal estadístico de la Generalitat Valenciana, donde aparecen las rentas medias anuales por unidad de consumo* en las comarcas de la Comunidad Valenciana y cruzándolos con la diferencia que existe entre el precio del suelo en los diferentes barrios de Alicante, obtenemos una renta media aproximada por unidad de consumo en los diferentes barrios de Alicante. Sin embargo esta medida es imprecisa, el caso más evidente es el de Casco Antiguo - Santa Cruz - Ayuntamiento con el precio del suelo más alto de alicante que sin embargo soporta una importante tasa de paro, lo que da una situación desequilibrada que no reflejan las medidas de tendencia central.

El precio del suelo en Alicante se corresponde con este mapa:

Fuente: elaboración propia partiendo de datos de http://www.idealista.com

Paro por barrios en Alicante

 Fuente: SIPE


Se pueden ver similitudes, como que los barrios con menor tasa de paro son aquellos con un precio del suelo más alto, y los barrios con mayor tasa de paro son aquellos donde el suelo es más barato, esto hace pensar en una relación directamente proporcional entre estas dos variables que condicionan la renta, pero también grandes diferencias, un ejemplo es el Polígono de San Blas, donde altas tasas de paro coinciden con un precio razonablemente alto del suelo, o el caso del Casco antiguo o Rabal Roig, donde se pueden ver precios del suelo muy altos, con tasas de paro considerables.

Otra diferencia interesante está en la zona sur, la cual manteniendo niveles de paro similares a los de la zona de playas, tiene un precio del suelo más bajo, lo que da una diferencia real del nivel de vida en estas zonas de Alicante.


Los datos concretos del precio del suelo en cada barrio son los siguientes: lo interesante de este análisis no es el precio en sí, sino la diferencia de precios entre barrios. Es este porcentaje diferencial el que utilizo para calcular la renta media por unidad de consumo partiendo de la que facilita el portal estadístico valenciano que es de 14.045 € anuales en la comarca del L’Alacanti.

Cuadro de datos:



martes, 14 de agosto de 2018

Estudios de mercado Benidorm -Microresearch.es-

Microresearch.es


Podemos catalogar a Benidorm como un modelo turístico hotelero, donde los turistas llegan se alojan, pasan sus vacaciones y luego se marchan; un modelo vigente y sin síntomas de agotamiento, sin embargo puede resultar agotador para el entorno, por las necesidades básicas que los turistas necesitan satisfacer, por una parte, y por el desarrollo en su entorno de otro modelo turístico, turismo residencial que tiene como recurso fundamental el espacio, el suelo.

Fuente: INE

Benidorm presenta un perfil de pirámide invertida, tiene una media de edad similar a las de las poblaciones de su entorno, con una mayoría de población, el 59,49 % por debajo de los 50 años, esto unido al alto trasiego de turistas da a la ciudad un carácter dinámico con importantes espacios dedicados al comercio, este factor no se ve reflejado en su pirámide poblacional, ya que esta solo refleja a los residentes empadronados, pero la población de Benidorm es probablemente la más fluctuante de la provincia de Alicante.

Estructura empresarial:

Fuente: INE


Dentro del conjunto del perfil empresarial, como buena ciudad turística el sector servicios alcanza casi el 90% de sus empresas, divididas entre el comercio transporte y hostelería que ocupa el primer lugar y el resto de servicios en segundo lugar, en tercer lugar aparece la construcción con casi el 10% de las empresas, dejando, muy retrasado en la cola al sector industrial con un anecdótico 1,56%

Estructura empresarial, empresas de servicios:

Fuente: INE


Dentro de las actividades de servicios destaca superando el 33% las actividades profesionales y técnicas, pero inmediatamente viene los servicios y actividades inmobiliarias lo que pone sobre la mesa del sector de la construcción e inmobiliario, que en conjunto llegan al 33,67%, lo que deja este sector a un paso de las actividades profesionales y técnicas, parte de las cuales son solicitadas precisamente por este sector. En tercer lugar aparece el sector de servicios personales, seguida p or los servicios sociales, sanidad y educación, para dejar descolgadas a las actividades financieras y de seguros que no llegan al 5% y en ultimo lugar los servicios de información y comunicaciones, por debajo del 4%

Vivienda:



Pese a estar liberalizado, para la construcción, todo el termino municipal los precios de la vivienda son caros, pese a las diferencias entre unas zonas, “baratas” y otras absolutamente caras, el precio medio del suelo supera ampliamente los 2.000 €/m².

Este desarrollo basado en el precio del suelo hace que el modelo se transforme en los municipios limítrofes, pasando de un turismo hotelero, donde los turistas llegan y se van, a un turismo residencial donde los turistas son propietarios de su propio alojamiento.

Tipos de vivienda familiar y grado de ocupación

Fuente: INE

Pese a basarse en un modelo de turismo hotelero, el porcentaje de segunda vivienda es muy alto, el 43,32% de las viviendas y las residencias principales, todavía por encima, solo alcanzan un 48,12%, el porcentaje de viviendas vacías alcanza el 8,56 % lo que deja más de 5.000 viviendas sin ocupar.

Estudios de mercado Elche -Microresearch.es-




Población:

La pirámide nos muestra la estructura habitual de una sociedad desarrollada donde la pirámide empieza a estrecharse por la base, con máximos de población en los segmentos de final de la treintena y comienzos de la cuarentena, cabe resaltar que las mujeres pese a ser más numerosas, no son mayoritarias dentro de su segmento hasta pasados los 50, lo que deja un modelo donde las mujeres fértiles son minoría.

Fuente: INE

Estructura empresarial:

Una ciudad del tamaño de Elche debe tener una buena parte del tejido empresarial dedicado a los servicios por una parte los destinados al comercio, transporte y la hostelería, que es el mayor segmento seguido de otros servicios en segundo lugar, superando entre ambos el 75 % de las empresas; por otra parte se ha considerado a Elche una ciudad industrial pero el gráfico nos muestra una distribución donde el sector puramente industrial ocupa la ultima posición manteniendo un todavía respetable 11,51 % de las empresas, pero ya superado por el sector de la construcción con un 12,28.

   Fuente: INE

Estructura empresarial, empresas de servicios:

La división dentro del sector servicios es algo difusa, ya que la primera posición la ocupan las actividades profesionales y técnicas, un concepto difuso que entiende un grupo de profesionales liberales que habían venido desarrollando su carrera profesional dentro de las empresas, pero que se han convertido en servicios externalizados. En segundo lugar nos encontramos con otros servicios personales un grupo que por su definición engloba una serie de servicios muy dispares de ahí su prominencia, en tercer lugar aparece un sector que tradicionalmente pertenece al sector público como en la educación, la sanidad y los servicios sociales y en cuarto lugar aparecen las actividades inmobiliarias con un 15,33% que junto con el sector de la construcción que antes hemos citado alcanzan casi un 30% de las empresas. Para finalizar este sector servicios aparecen las actividades financieras y de seguros y por ultimo las empresas de comunicación e información.


   Fuente: INE

Vivienda:

precio de la vivienda:



Fuente: www.idealista.com

Existen grandes diferencias en el precio de la vivienda dentro del casco urbano de elche, esto supone también grandes diferencias en los perfiles económicos de los habitantes de cada uno de los barrios, pero no en todos los casos ya que uno de los barrios con precios más bajos es la zona de Reina Victoria, que podríamos considerar centro, sin embargo puede que se trate de pisos antiguos sin ascensor lo que hace que el precio tenga que ser reducido.

Cabe también recordar que se trata de precios de oferta, lo que supone que puedan estar inflados, pero vale la pena resaltar que las diferencias si son reales ya que están sujetas a mediciones similares en cada uno de las zonas.

Tipos de vivienda familiar y grado de ocupación


Fuente: INE

Para terminar tenemos los usos y ocupaciones de las viviendas, ser una ciudad grande y de interior, aunque relativamente cercana a la costa, hace que un alto porcentaje sean viviendas principales, hay algo más del 12 % de segundas viviendas pero esto se debe a la parte del municipio, que fuera del casco urbano ocupa localizaciones costeras, por ultimo cabe destacar que aún siendo el porcentaje de viviendas vacías el mas bajo casi un 12 % de viviendas desocupadas es una tasa alta.