Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Efectos de la crisis COVID 19 en la economía de la Comunidad Valenciana

Por: J.R. Torregrosa


 Crisis COVID, evolución 


Para ver la evolución de la crisis en la Comunidad Valenciana me centraré en dos aspectos, en primer lugar la distribución porcentual de activos por sectores en cada una de las provincias y en segundo lugar la evolución de la tasa de paro.


En los gráficos se podrá observar que frente a una distribución y una evolución aparentemente similar, cada una de las provincia de la Comunidad Valenciana tiene sus propias particularidades.


Fuente:INE

En Alicante el principal sector es el de servicios que a partir del segundo  trimestre de 2020 empieza a expulsar activos hasta el segundo trimestre de  2021, con toda la crisis el nivel de activos es superior al del primer trimestre  de 2019, de un 66,0 % a un 67,1 %.

En segundo lugar a mucha distancia, mientras el sector servicios oscila entre  un 66 y un 67 % el sector industrial apenas acaba superando el 10 % (10,2) partiendo de un 14,8 %, con  un primer descenso en el tercer trimestre de  2019, que se acentúa en el primer trimestre del 2020.

Los otros dos sectores, suponiendo un 15 % entre los dos a principios de 2019, terminan en un 8%, lo que afectando a un importante número de familias termina siendo anecdótico en las cifras macroeconómicas.



Fuente:INE

En Castellón las cifras en el sector servicios suben hasta el segundo trimestre de 2020, desde un 60,5 % en el tercer trimestre de 2019 hasta un 63,9 % en el segundo trimestre de 2020 donde la crisis del COVID-19 empieza ha manifestarse y hace que las cifras caigan hasta un 60,8 % en el segundo trimestre de 2021, con un ligero repunte en el primer trimestre del mismo año.

El sector industrial muestra una mayor fortaleza en Castellón frente a la situación de Alicante, acumulando en torno al 20% de los activos frente a los 10,2 en los que se encuentra la provincia de Alicante. La evolución del sector es con altibajos sustancialmente mejor que en Alicante, pasando de un 21,0 % en el primer trimestre de 2019 a un 21,1 % en el segundo trimestre de 2021, la crisis lo que ha hecho en este caso es ralentizar el crecimiento, pero no detenerlo.

Los sectores, construcción y agricultura moviéndose en cifras similares, consiguen afrontar la crisis de manera más optimista, bajando solo un punto porcentual frente a los dos puntos porcentuales de Alicante.


  Fuente:INE

La distribución de los sectores en la provincia de Valencia sigue la misma tendencia que en las otras dos provincias predominio del sector servicios, en el entorno del 70% con un sector industrial en segundo lugar, algo por debajo del 20%, a considerable distancia del primero, y los otros dos sectores construcción y agricultura con una presencia testimonial por debajo del 10%.

El sector servicios mantiene una bajada continuada desde el primer trimestre de 2013, con un ligero repunte en el cuarto trimestre de 2020 que no se consolida ya que se produce una fuerte bajada de activos en el segundo trimestre de 2021 dejando al sector con un 65,9 % de los activos.

El sector industrial tiene una tendencia ascendente hasta el segundo trimestre de 2020, donde alcanza un máximo de 17,5, a partir de ese momento empieza a descender ligeramente pero manteniéndose por encima del 15,2 del primer trimestre de 2019, quedando en un 16,3 % de los activos.

Los sectores de agricultura y construcción son en Valencia los más bajos de la comunidad, la fluctuación es mínima, inferior al 1% y en ambos casos la situación es ligeramente mejor en el segundo trimestre de 2021 que en el primer trimestre de 2019, la crisis afecto más al sector agrícola, mientras que el sector de la construcción crece, pero de manera poco significativa, si bien un 1% supone un alivio importante para las familias que dependen de ello.


Comparativa sectores 


A continuación me centrare en la evolución de los sectores por provincia sobre los porcentajes, ya que los diferentes niveles tanto de PIB como de número de empresas por provincia son muy diferentes.

Fuente:INE


Empezare por el sector que menor porcentaje de activos representa, la agricultura, el gráfico nos muestra que en el primer trimestre de Castellón es la provincia que mayor porcentaje de activos destina a la agricultura, seguida de Alicante y por ultimo Valencia,  a lo largo  del año 2019 Castellón experimenta una subida en el segundo trimestre para luego descender hasta el segundo trimestre de 2020, si bien hay un ralentizaminto de la caída en el primer trimestre de 2020, posteriormente  el sector  sufre  fluctuaciones a la baja  para crecer  de nuevo en el segundo trimestre de 2021, pero sin alcanzar los niveles de principios de 2019.

Alicante sobre un proceso de bajada continuo, primero fuerte, en el segundo trimestre de 2019, luego se mantiene, ligeramente al alza, para volver a caer de forma brusca entre el ultimo trimestre de 2019 y el segundo de 2020, sufre fluctuaciones a la baja durante 2020, para volver a subir en los dos trimestres estudiados de 2021, quedando muy lejos de los niveles iniciales en 2019.

Valencia, al contrario de las otras dos provincias, tal vez por el bajo nivel de activos que presenta fluctúa durante todo el periodo ligeramente al alza si bien el máximo lo tiene en el tercer trimestre de 2020 para caer a partir de entonces con una leve recuperación en el segundo trimestre de 2021.

Fuente:INE

El sector de la construcción se muestra mucho más parejo en cuanto a porcentajes por provincia, situándose al final del periodo estudiado entre un 6 y un 7% de los activos.

Un sector que fue tan importante antes de la crisis de 2008, se muestra prácticamente plano con ligeras fluctuaciones arriba y abajo, llegando al segundo trimestre de 2021 de la misma manera que tenia al principio del periodo estudiado, tal vez merezca la pena resaltar la bajada en la provincia de Alicante anterior al inicio de la crisis del COVID-19, y que lo hizo permanecer por debajo de Castellón, en porcentaje de activos, pero que se recupera en cuanto hay oportunidad, como el el ultimo trimestre de 2020 como en el segundo trimestre de 2021; cabe también resaltar el crecimiento en la provincia de Valencia desde el segundo trimestre de 2020, creciendo paradójimente a lo largo de toda la crisis y alcanzando los porcentajes de Castellón en el segundo trimestre de 2021.

Fuente:INE


El sector industrial ya es un sector importante, en este caso la provincia cuyo porcentaje de activos es mayor es castellon que si bien tenía una trayectoria descendente desde el tercer trimestre de 2019 hasta el segundo trimestre de 2020 y algo más acentuada en el tercero de 2020, desde entonces a fluctuado para alcanzar niveles algo superiores a los de principio de 2019.

Valencia mantuvo un crecimiento suave a los largo del 2019, manteniéndose hasta el segundo trimestre de 2020 para descender suavemente en los dos últimos trimestres de 2020  y los dos transcurridos de 2021, pero manteniendo un nivel superior al de principios de 2019.

En Alicante el descenso de activos dentro del periodo estudiado la caída es importante, de 14,8% a 10,2%, las fluctuaciones a la baja empiezan en el tercer trimestre de 2019, antes del comienzo de la pandemia pero la caída es continuda a lo largo tanto del año 2020 como de los que llevamos de 2021.

Fuente:INE


El sector servicios es el preponderante dentro de la comunidad valenciana, el que más afectado se ha visto por la crisis del COVID-19, principalmente por su vinculación al turismo, solo hay que ver la caída de activos en el secundo trimestre, la provincia más afectada en un primer momento es Castellón con una caída del 63,9 al 61,9 %, 2 puntos porcentuales, frente a las caídas de Valencia del 68,3 al 67,4 %, 0,9 puntos porcentuales y Alicante del 72,0 al 71,6 % 0,4 puntos porcetuales; pero las caida es generalizada desde entonces hasta el segundo trimestre de 2021.

Cabe resaltar que antes de la crisis la provincia de Valencia ya había descendido en activos a lo largo de todo el año 2019 mientras Alicante vio frenado su ascenso, a lo largo del año 2019 y primer trimestre del 2020, debido a la crisis. Castellón con un crecimiento mas suave durante el segundo semestre de 2019 también vio frenado este ascenso y sigue una linea paralela a Alicante. En las tres provincias el bajón se acentua en el segundo trimestre de 2021.


Análisis conjunto de la Comunidad Valenciana: estructura por provincias, PIB y tasa de paro.

Hasta ahora he llevado a cabo un análisis interno de cada una de las provincias y su estructura sectorial, así como la evolución de cada uno de los sectores dentro de cada provincia, comparando esa evolución con la misma en las otras provincias. Ahora veremos la estructura sectorial de la Comunidad Valenciana en su conjunto cual es el aporte real de cada uno de los territorios; creo que sería interesante ajustarse a un nivel de estructuras mínimas, las comarcas, sin embargo no existen todavía datos actualizados a este nivel, por lo que trabajare dentro del ámbito provincial.

Fuente:INE

Esta tabla nos muestra el producto interior bruto en la Comunidad Valenciana en 2018, al principio del periodo estudiado, desglosado por sectores y provincias, expresado en euros a precio de mercado, no se incluyen los impuestos netos sobre los productos.

Expresado en porcentajes, la tabla quedaría de la siguiente manera:

Fuente:INE


En la tabla podemos ver que más de la mitad del PIB de la comunidad lo genera la provincia de Valencia, Alicante con un aproximadamente un tercio y Castellón no llega al 15%.

En lo que se refiere a sectores el sector servicios casi alcanza los tres cuartos del PIB de la comunidad, un 72,13% la industria no llega a alcanzar el 20% y los sectores agrícola y construcción (con el 2,21 y el 6,84 % respectivamente) no llegan al 10% juntos.


La crisis ha cambiado sustancialmente este perfil de la Comunidad Valenciana, 


Estructura empresarial de la Comunidad Valenciana, si bien a lo largo del 2019 el PIB de la comunidad en su conjunto creció un 2,1 %, las predicciones del Banco de España para el año 2020 son absolutamente demoledoras.


El mapa muestra que el impacto negativo de la COVID-19 ha sido generalizado a lo largo del estado, pero con mayor impacto en aquellas provincias y comunidades con una mayor dependencia del turismo; fijándonos más en concreto en la comunidad valenciana el impacto ha sido desigual, frente a una provincia de Castellón con un más alto nivel de activos destinados al sector industrial se encuentra Alicante con el nivel de activos más alto destinado al sector servicios.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


Se puede ver en esta gráfica que la aportación de Castellón al conjunto de la comunidad es relativamente escasa, esta puede ser una de las causas de que el impacto de la crisis sea menor sobre esta provincia, resulta interesante fijarse que si bien su aportación al conjunto es escasa, tiene un sector industrial más desarrollado que en Alicante y aproximadamente la mitad que el aporte de la provincia de Valencia al conjunto de la comunidad, frente al sector servicios, que podríamos considerar poco desarrollado frente a Alicante o Valencia.

Fuente:INE


En cuanto al aporte demográfico vemos que el gráfico se muestra prácticamente igual, lo que nos da una posible pista de los problemas que puede tener la provincia de Alicante para conseguir un modelo económico y empresarial más estable.


Los servicios y en concreto el turismo demanda una mano de obra con baja formación por lo que es más fácil encontrar trabajo en Alicante lo que crea un mayor efecto llamada para población nacional que busca trabajo.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


En cuanto al aporte empresarial de cada una de las provincias el perfil es similar a  lo que nos han ofrecido los gráficos anteriores, como consecuencia, el

bajo número de empresas en Castellón hace que la demanda de mano de obra, independientemente de su formación sea menor que en Alicante o Valencia.

Sin embargo cuando dividimos el PIB de cada provincia entre su número de empresas nos da un dato que puede resultar significativo a la hora de amortiguar la crisis.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


Si en todas las estadísticas estudiadas, Castellón era la provincia con menor relevancia dentro de la Comunidad Valenciana, la tabla muestra que en PIB por empresa es en esta provincia el mayor de la comunidad. Si calculamos este ratio para el conjunto de la comunidad, nos da que a cada empresa le corresponden, o producen, unos 301,62 €, tanto en Castellón,395.96 €, como en Valencia, 320,59 €, los resultados son superiores a esta media, dejando solo a Alicante, 251,13 €, por debajo de la misma.


Se podría decir que las empresas más rentables están en Castellón, seguidas de Valencia y en ultimo lugar Alicante, este es probablemente el principal motivo por el que la crisis de la COVID-19 y probablemente cualquier turbulencia económica sacude más fuerte a la provincia de Alicante.


El siguiente punto comparativo entre las provincias es la tasa de paro:

Fuente:INE

En el gráfico se puede observar que a principios del periodo estudiado Alicante era la provincia con una tasa de paro más alta dentro de la comunidad, tras un descenso a lo largo de 2019, se puede ver el incremento en segundo trimestre de 2020,  que se ha mantenido prácticamente hasta el segundo trimestre de 2021; es la provincia que más se ha visto afectada por la crisis, debido fundamentalmente a la gran dependencia del sector turístico y los servicios en general.

En cuanto a Valencia, tiene también un incremento importante en el segundo trimestre de 2020, pero se observa una reacción ya en el cuarto trimestre del mismo año, para posteriormente repuntar el paro en el segundo trimestre de 2021; pese a tener el mayor incremento, en torno al 3 % no llega a alcanzar los niveles de paro de la provincia de Alicante.


Por lo que se refiere a Castellón empieza el periodo estudiado con una tasa del 14,46 % y en el segundo trimestre de 2021 alcanza el 15,2 % un incremento del 0,74 % el menor de la comunidad, su vinculación al sector industrial ha hecho que la crisis minimice su efecto en esta provincia.


Estructura empresarial por provincias de la Comunidad Valenciana

Empezaré con un panorama general de las empresas por su tamaño en las provincias de la Comunidad Valenciana.

Fuente:INE


La tabla muestra los datos en número de empresas por tamaño (número de trabajadores) y por provincia, datos del INE.


En porcentaje sobre la provincia la tabla queda de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


y sobre el total de la comunidad lo resultados son los siguientes:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


A partir de estas tablas podemos ver un perfil empresarial donde predominan las pequeñas empresas, más del 99% en cada una de las provincias, por otro lado es Valencia el principal centro empresarial, seguido de Alicante y por ultimo a una distáncia considerable la provincia de Castellón.


Veamos ahora la distribución empresarial por el sector donde desarrollan su actividad, no puedo dar el numero concreto de empresas ya que los datos provinciales que facilita el INE tienen  su base en locales de trabajo por provincia, de tal forma que una empresa establecida en diferentes municipios se considera como empresas diferentes.


Lo expresare en porcentajes, primero sobre el total de cada provincia.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

En segundo lugar sobre el total de la Comunidad Valenciana.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


Se puede ver que el reparto de porcentajes de empresas por provincias es prácticamente el mismo en el caso de la división por tamaño, que en la división por sectores, con leves diferencias debidas a la diferente forma de medir.


Cabe decir que los datos que ofrece el INE corresponden a la Explotación estadística del directorio central de empresas, la cual no incluye las explotaciones agrarias, que se estudian a través de la  Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agricolas, cuyos datos disponibles datan de 2016 y que esta en proyecto para 2020.


Cruzaré ahora ambas variables, tamaño y sector, los sectores por provincia como he comentado anteriormente se estructuran en base a locales de trabajo, esta circunstancia puede deformar ligeramente el análisis en cuanto a  numero de trabajadores ya que una empresa puede ser grande por el número de trabajadores pero puede estructurarse en pequeñas unidades, locales, lo que desvirtúa el tamaño de la empresa.


Por otra parte puede ser que empresas con sede en una provincia tengan actividad en toda la comunidad por lo que se asignan parte de sus empleados a otra provincia que no es la sede de la empresa. 


Con todas estas contrariedades el resultado sobre el total de cada provincia es el siguiente:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Se puede ver con claridad el predominio de la micro-empresa y pequeña empresa en todos los sectores y en todas las provincias,  frente unos porcenjes muy bajos de grandes empresas, si bien este concepto puede verse deformado por el reparto anteriormente mencionado.

Si tomamos como base el conjunto de la Comunidad Valenciana los resultados se plasman en la siguiente distribución:

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


La distribución es la misma que la anterior, sin embargo en este caso se pueden establecer criterios comparativos entre sectores tamaño de las empresas y provincias.

Para terminar analizare la correspondencia entre producto interior bruto por sector y provincia con el número de empresas.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE


Esta es una comparativa que se podría ajustar, por así decirlo, a condicione normales, ya que los datos de producto interior bruto corresponden a la situación anterior a la crisis, no se han tenido en cuenta las previsiones del Banco de España de variación del PIB durante la crisis.

Dentro de la tabla destaca la alta rentabilidad de la industria dentro de la provincia de Castellón, donde cada empresa se reparte más de 1.500 € del PIB de este sector en esta provincia. Son pocas empresas pero con altos beneficios antes de impuestos.

Con respecto a la situación de Alicante, el reparto del PIB sectorial de la provincia  es el más bajo de toda la Comunidad Valenciana sector por sector.

Se podría concluir que si bien la crisis ha golpeado con mayor dureza a la provincia de Alicante, una bajada del 13,5%; frente al 9,4% de Valencia y el 8,3% de Castellón; la situación ya era la peor de la comunidad en datos como paro o PIB por empresa. La dependencia excesiva del turismo y la falta de una industria verdaderamente rentable y con capacidad para absorber  mano de obra, son los responsables de esta situación que deja a las comarcas de Alicante  como la zona mas debilitada de la Comunidad Valenciana.

viernes, 10 de abril de 2020

Repercusiones de la actual crisis sanitaria, covid 19, en la economía global.


Microresearch.es

Por: J. R. Torregrosa


Si hay que hacer un análisis del sistema económico debemos diferenciar dos ámbitos, por una parte la economía financiera, mucho más voluble y sensible a los cambios del entorno y por otra la economía productiva, que si bien esta afectada directamente por la primera se muestra mucho más firme ya que las empresas y consumidores, al fin y al cabo las personas, en mejores o peores condiciones tienen que seguir con su vida.

Antes de entrar en el análisis pormenorizado de estos dos ámbitos, vale la pena subrayar el carácter exógeno o autógeno, al propio sistema económico, de las causas de la crisis, en este caso claramente exógeno, a la hora de comparar esta crisis con otras crisis anteriores, el segundo factor es el súbito desarrollo de la crisis.

Para finalizar cabe resaltar la preponderancia del carácter humano sobre el económico en este caso, es posible que estemos abocados a una crisis, pero es ineludible tener que afrontarla con tal de superar el problema medico con el que estamos viviendo actualmente.


La crisis en la economía financiera


Por su carácter exógeno, una comparación adecuada se establecería con la crisis del petroleo del año 1973, provocada por el cierre del mercado petrolífero por parte de la OPEP, durante la guerra del Yom Kipur.









Sin embargo en este caso la crisis humano se centraba en un lugar puntual, el oriente medio, frente a la actual que afecta al conjunto del planeta. Otra diferencia es que la crisis se prolongo a lo largo de 2 años, desde diciembre de 1972 hasta marzo de 1974 con el fin del cierre por parte de la OPEP, aunque llego a prolongarse hasta diciembre de ese año como se puede observar en la gráfica, tras un pequeño repunte, la posterior crisis iraní provoco una segunda crisis del petroleo. La bolsa tuvo una caída de 3.137,52 puntos, de los 6.208,86 a los 3.071,34.


La condición global de la actual crisis del covid 19, hace que esta pueda prolongarse a no ser que se acentúen las medidas financieras que se han tomado y que han dado cierto resultado en los mercados financieros.



Como crisis exógena, la del petroleo de 1973, y la posterior de 1979 arrastraron a la economía a un periodo de depresión a lo largo de los años 80. En este caso la prolongación se podría deber al carácter global y al hecho de que no se tomen las medidas adecuadas para relanzar la economía productiva.



Fuente: https://www.lapasserelle.com/escem/finance2/CF_05_MM_theory.htm



Por lo repentino y fulminante, la comparación con el lunes negro de 1987 resulta ineludible.


  Fuente: https://www.macrotrends.net/1319/dow-jones-100-year-historical-chart

El 19 de octubre se registro la mayor caída en una sesión en la historia del Dow Jons, que se desplomó 508 puntos, un 22,6% y cerró en 1.738 puntos. El crack del 87 anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las ganancias que se habían acumulado durante cinco años.”

Como crisis puntual, se salio de forma relativamente fácil, la bolsa volvió a la senda alcista alcanzando los niveles perdidos en solo dos años, como se puede ver en la gráfica. Esta podría haber sido la resolución de esta tragedia en la que nos hemos metido de no alcanzar a todos los puntos del planeta, con mayor o menor intensidad; el carácter de ola que va sacudiendo los diferentes continentes va ha repercutir en la prolongación de la crisis.


Hacen falta sin duda políticas comunes una vez restablecida la normalidad, políticas que favorezcan el desarrollo conjunto y sostenido del tejido social, laboral, industrial y empresarial, que vayan más allá de las puras medidas financieras y monetarístas, haciéndolo rápidamente, el plan Marshall, después de la segunda guerra mundial no se empezó a aplicar oficialmente hasta 1948, tres años después de la contienda y no empezaron a verse resultados hasta 1949.





La crisis en la economía productiva



El segundo ámbito en el que se va a desarrollar la crisis es la economía productiva, aquella que afecta al tejido productivo de la sociedad; de prolongarse la crisis y debido al parón ocasionado, las empresas más pequeñas serán las perjudicadas, lo que puede afectar a la economía del sur de Europa, donde predominan las pequeñas y medianas empresas por debajo de los 250 trabajadores, sobre todo a las microempresas de 0 a 9 y a las pequeñas de 10 a 49, el cierre por cuarentena ha provocado que estas empresas dejen de tener ingresos y vayan acumulando gastos por lo que su situación es prácticamente insostenible, son este tipo de empresas las que deben ser socorridas por un plan financiero.


Fuente: elaboración propia con datos del INE y https://www.agenziagiornalisticaopinione.it/






Fuente: elaboración propia con datos de Eurostat

Por sectores la distribución es la siguiente:


La tabla se refiere a la distribución de los trabajadores por ramas de actividad en España, la gráfica al reparto de los sectores en los países de Europa.




Fuente:elaboraciónpersonal a partir de datos del http://www.INE.es

Este aspecto, los sectores, es menos importante que el del tamaño de las empresas, ya que las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores se reparten en la mayoría de los sectores, pero esta crisis caerá con mayor peso sobre los pequeños agricultores, empresas pequeñas del sector servicios, restauración y alojamiento en el sector turístico, sobre empresas subsidiarias de la industria y sobre los profesionales liberales autónomos, así como todos aquellos puestos de trabajo que se están vinculados a estas empresas.



                   Fuente: INE


La gráfica muestra la evolución de la tasa de paro en España y la influencia de la anterior crisis de 2008 en el empleo, ya a principios de 2007 el desempleo empieza a subir, para dispararse en el segundo trimestre de 2008 y alcanza su máximo en el primer trimestre de 2013; sirva como modelo a la situación que se puede enfrentar no solo un país, sino la economía global tras esta crisis; esto demanda actuaciones rápidas concisas y continuadas.

Por su carácter, muchas pequeñas empresas no podrán volver a operar, es aquí donde es fundamental la ayuda pública, sobre todo con aplazamientos y flexibilidad en el pago de los impuestos, ya que ni la actividad económica y ni tampoco la social se reanudaran de forma automática, sino que necesitaran de un tiempo de acondicionamiento a una nuevas condiciones sanitarias y a una, tal vez lenta, activación socio-económica. Los prestamos a empresas también serán importantes, sin embargo aunque en condiciones favorables, solo serán una fuente de endeudamiento para estas.

La principal incertidumbre con respecto a la economía productiva es que mientras en la economía financiera los actores son relativamente escasos, y hasta cierto punto predecibles, en la economía productiva empresas, trabajadores y clientes son la sociedad en su conjunto y las acciones que tomaran, sobre todo los clientes, consumidores, son difíciles de predecir; no sabemos como reaccionaran en un sector como la hostelería, restauración y turismo en general, con todos los sectores tangenciales, como puede ser el transporte aéreo; puede que después de semanas de confinamiento los consumidores acudan de forma masiva a este tipo de establecimientos o requieran este tipo de servicios, o tal vez sean reticentes por el temor que a suscitado esta crisis, las concentraciones no solo serán escasas sino que tal vez deban estar reguladas por las autoridades, políticas y sanitarias; lo cual afecta tanto al ocio, en eventos masivos, como a la actividad en grandes centros industriales, sin dejar de recordar a los transportes públicos.

En definitiva la economía productiva va ha tener un proceso de activación que no sera ni rápido ni sencillo.


Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE


En España en particular y en los países en general se acentuaran las diferencias sociales, habrá menos ricos más ricos y más pobres más pobres, todo esto a costa de la desaparición de la clase media que ya en la crisis de 2008 salio empobrecida, con el consiguiente descenso en el consumo que sucedió tras la anterior crisis. En la gráfica se puede ver como la curva que más oscila es la del 5º quintil, correspondiente a los mas ricos, y que según vamos bajando las curvas se hacen menos acentuadas, resulta evidente que los que más tienen más gastan, y un detrimento de este tipo de consumidores llevara a un ralentización de la economía.



Conclusiones


Particularmente creo que como crisis provocada por un factor exógeno al sistema económico, va ha tener un desarrollo similar al de la crisis del petroleo del año 1973; si bien en estos momentos, 10/04/2020, después de la mayor bajada por parte del Ibex 35 la bolsa han comenzado a remontar, sin alcanzar el nivel de los 10.000 puntos que tenía antes del comienzo de la crisis, hoy ha cerrado en torno a lo 7.070,60 puntos, creo que se mantendrá durante bastante tiempo en estos niveles.

Es necesaria una intervención rápida por parte de las instituciones internacionales, no solo en el ámbito financiero, sino también en el socio-económico ( con fecha de 9 de abril de 2020 las instituciones europeas han acordado desbloquear las ayudas contra la crisis con un montante de medio billón de euros, pese a las reticencias de los países del norte de Europa https://elpais.com/economia/2020-04-09/la-ue-acuerda-desbloquear-las-ayudas-de-medio-billon-de-euros-contra-la-crisis-del-coronavirus.html)

De todas maneras este tipo de intervenciones deben ser prolongadas ya que hará falta seguir apoyando a las PYMES.

Como ilustración de esta intervención rápida esta gráfico muestra como los tres años que se demoró el plan Marshall tras la II Guerra Mundial, estanco el desarrollo no impulsando la economía hasta la llegada a la presidencia de los EEUU de Dwigt D. Eisenhower.



Si se quiere evitar esa dilación de cuatro años y las consiguientes perdidas la intervención a nivel internacional debe ser decidida y continua. En la tabla se pueden ver las inversiones del plan Marshall en los diferentes países europeos.



Las bolsas internacionales han tenido un movimiento similar, sin embargo el hecho de que la pandemia haya arraigado más tarde, pero no con menos fuerza en los EEUU, hace que en los próximos meses las bajadas en Wall Street puedan ser importantes, lo que prolongará la crisis.


Fuente: elaboración propia a partir de datos de datos de bolsa

A nivel internacional puede que a corto plazo el impacto humano de esta crisis haga que se establezcan planes de desarrollo, sin embargo solo aquellos mercados relevantes a nivel internacional, serán auxiliados por las ayudas internacionales, en cuanto a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo permanecerán al margen, salvo que dispongan de recursos naturales a explotar; a medio y largo plazo creo que se acentuaran las diferencias entre países ricos y pobres y el sector privado crecerá en detrimento del sector público.