miércoles, 6 de mayo de 2020

Variables determinantes en la propagación del Covid 19 (3): Análisis de conglomerados (clusters)

Por: J.R. Torregrosa

Para resolver el problema del conjunto del país,  bajo el criterio de las mismas variables, densidad, población, temperatura y presupuesto sanitario público, junto con los casos y los muertos a fecha 31 de abril, he realizado un análisis de conglomerados, cuyo resultado es el siguiente dendograma.






Cluster 0:

En primer lugar tenemos el grupo más numeroso, el más homogéneo en cuanto a las distancias de las medias de cada comunidad con la del conjunto del grupo, compuesto por las comunidades de Murcia, Baleares, Cantabria, Canarias, Asturias y Extremadura, a las que posteriormente se une La Rioja, que se distancia un poco del resto. Los factores de regresión lineal utilizados anteriormente tienen una baja significación dentro de este grupo.

Se caracterizan fundamentalmente por ser las de menor mortaldad a causa de la pandemia; muestran gran homogeneidad en las variables determinantes, excepto en la densidad de población con un arco que abarca desde los 293,89 habitantes por km² de Canarias hasta los menos de 26 (25,63 habitantes por km² ) de Extremadura como ya se ha comentado y se puede ver en el dendograma.



La Rioja muestra una ligera desviación con respecto al resto del grupo, principalmente debida a ser la comunidad que menor número de mayores de 65 años tiene dentro del grupo, lo que no la lleva a ser la de menor mortaldad, la Región de Murcia, y ser la que mayor número de contagios presenta.

Cluster 1:

Este cluster esta formado por Navarra, Aragón y Galicia, muy cercano al anterior, de hecho La Rioja podría formar parte de cualquiera de ellos, la principal diferencia es la mayor mortalidad dentro de estas comunidades, la cual supera ya los 400 fallecidos.



Se muestra muy homogénea en cuanto a la inversión sanitaria, Galicia se diferencia de Navarra y Aragón en su temperatura media y en el mayor número de mayores de 65 años, también supera, casi dobla, en número de contagios a sus, comunidades, compañeras de grupo, existiendo una diferencia muy importante en cuanto a densidad de población, probablemente la razón de los contagios, lo que la acerca mucho al siguiente grupo.

Cluster 2:

Nos encontramos en este caso con la Comunidad Valenciana, Andalucía y Pais Vasco, la diferencia con el grupo anterior es que en este caso se superan las 1.000 muertes por comunidad y los 10.000 contagios.



En cuanto a inversión sanitaria es el más heterogéneo de los grupos, ya que nos encontramos con la mayor inversión sanitaria en el País Vasco junto la inversión más baja la de Andalucía, sin embargo se compensa con la diferencia de temperatura, también tenemos un alto número de personas de más de 65 años en Andalucía frente al bajo de el País Vasco; a estas comunidades se les agrega la Comunidad Valenciana, con un bajo número de contagios, pero similar número de muertos. Cabe destacar también la diferencia entre Andalucía y las otras dos comunidades en cuanto a densidad de población.

Cluster 3:

Este grupo abarca prácticamente toda la meseta, ya que en el están las dos Castillas, Castilla la Mancha y Castilla León, y ya marca una diferencia con las comunidades que hemos visto hasta ahora superando los 15.000 casos y los 1.500 muertos.


Gran homogeneidad interna en cuanto a las variables, con la salvedad de las temperaturas, sensiblemente (10o) más bajas en Castilla León, por lo demás están muy parejas ambas comunidades; sin embargo las consecuencias son distintas no tanto en cuanto a positivos superior en Castilla León, como en cuanto a muertos donde Castilla – La Mancha tiene una cifra sensiblemente más alta un 34,52% en concreto, debido principalmente a casos concretos como pueden ser Ciudad Real y el problema de las residencias de ancianos.

Cluster 4:

Para terminar tenemos el grupo más alejado del resto y con mayor heterogeneidad interna, formado por los dos grandes núcleos del país, Cataluña y Madrid.


Si bien Cataluña esta por debajo del País Vasco en densidad de población, Barcelona y su área metropolitana son junto con Madrid los dos conurbaciones más importantes de la península Ibérica.

Con una inversión sanitaria similar han coincidido prácticamente en temperaturas durante los dos últimos años, la mayor densidad de Madrid precipita el desenlace fatal que la pandemia ha tenido en esta comunidad, sin embargo es posible que extrapolando el resto de Cataluña la situación en Barcelona sea muy similar.

Epilogo:

En definitiva, las variables actúan de diferente manera según los grupos; así la variable inversión sanitaria sin ser determinante tiene una repercusión significativa y no lo es más por que las diferencias de esta inversión entre comunidades son similares, en el único caso que se da una diferencia importante, otra variable, la temperatura, compensa su repercusión ya que la comunidad con el presupuesto sanitario más bajo, Andalucía, tiene temperaturas sensiblemente más altas  que la que tiene el presupuesto más alto País Vasco; en la comparación entre Cataluña y Madrid si que se ve que el  mayor presupuesto repercute tanto en un menor volumen de contagio como en un menor número de muertos.

La variable densidad es importante en los lugares con alta densidad, para Madrid y País Vasco la alta densidad de población supone un handicap a la hora de enfrentarse a la pandemia, un presupuesto sanitario más alto hace que en el País Vasco la contención sea mucho mayor. En los lugares con densidad baja no termina de haber un detonante claro de los contagios, es el caso  fundamentalmente de algunas de las comunidades del cluster 0, el caso de Murcia puede venir determinado fundamentalmente por el clima mientras que en Baleares o Canarias, independientemente de la densidad de población, el clima y la insularidad han podido ser condicionantes para un control más eficaz de la pandemia.

En el Cluster 1 Navarra comparada con Galicia no da resultados determinantes en cuanto a población mayor de 65 años y fallecimiento por covid-19, la variable densidad puede explicar la proporción de muertos entre estas dos comunidades así como la diferencia de presupuesto sanitario, que sin ser excesiva, dentro de los parámetros en que nos movemos, si puede ser suficiente.

Como ya comenté en otro articulo, las circunstancias han hecho que la Comunidad de Madrid haya sufrido esta pandemia de forma severa, un presupesto sanitario bajo, unas malas temperaturas, 10o, una alta densidad de población y un número elevado de población de más de 65 años han desarrollado una espiral perfecta para el contagio del virus.

En otros lugares pequeños, por ejemplo Soria, la falta de asistencia o el aislamiento de los pacientes para ser atendidos han condicionado los tratamientos y por lo tanto la expansión del covid19.

Falta por determinar la importancia del éxodo de las grandes ciudades justo antes de que se decretara el estado de alarma, o la de la eliminatoria de Champions league entre Valencia y Atalanta con desplazamientos a lugares y desde lugares con alto grado de contagio.

Fuentes y medidas:

Medición de las variables:

Los presupuestos sanitarios están en euros por habitante, la temperatura en grados centigrados, la densidad de población en habitantes por km² y la población de más de 65 años en miles de personas.

Todas las variables se han normalizado a nivel nacional para llevar a cabo las regresiones lineales.

Fuentes:

los datos han sido obtenidos de:

  • Banco mundial https://datos.bancomundial.org/

  • Ministerio de sanidad consumo y bienestar social https://www.mscbs.gob.es/

  • Agencia estatal de meteorología http://www.aemet.es/

  • Instituto nacional de estadística https://www.ine.es/

  • Wikipedia http://www.es.wikipedia.org




Factores determinantes en la propagación del Covid 19 (2): Análisis del caso español, Regresión

Causas y variables en el lugar de destino, España:

Por: J.R. Torregrosa

Una vez en el lugar de destino del contagio, en este caso España,  el conjunto de Europa o los EEUU, existen una serie de factores que favorecen o frenan la expansión de la enfermedad. Bajo mi punto de vista los principales factores son: 

El clima, a mayor temperatura ambiente, menor capacidad de supervivencia del virus. Cabe la posibilidad que este no sea el único factor climático influyente, pero ante la variabilidad de otros como puede ser humedad del aire, presión atmosférica o precipitaciones, tomare unicamente la  temperatura como variable climatica.

La densidad de población, a mayor densidad mayor número de interacciones y por lo tanto mayor posibilidad de contacto. Existen interacciones independientemente de la densidad de población, interacciones profesionales, comerciales, laborales…, pero las que afectan al tiempo libre son las que vienen determinadas por la densidad de población independientemente de que sean voluntarias o no.

La concurrencia de grupos de riesgo: vale la pena decir que si bien el grupo de riesgo somos todos, los más proclives a desarrollar la enfermedad de forma grave y con consecuencias letales son los mayores de 65 años, tomaré esta población como grupo de referencia. 

La fortaleza del sistema sanitario, orientado en dos sentidos, por un lado su desarrollo y por otro el acceso de la población al mismo; en este caso la variable es la inversión del sector publico en este sistema sanitario.

Ninguno de estas variables es capaz de explicar por si sola las condiciones que permiten al virus desarrollarse, sin embargo en conjunto si consiguen dar pautas de las causas de su expansión.

Antes veamos por separado cada una de ellas en España, según cada autonomía. Es evidente que los focos del virus son puntuales y trabajar con medias y territorios amplios como pueden ser las comunidades autónomas puede ser un factor determinante para que los resultados sean imprecisos,  pese a esto puede darnos una serie de referencias de cuales son las variables con mayor grado de determinación en la expansión del virus.

La que mayor capacidad de explicación tiene es la densidad, la proximidad es sin duda la principal fuente de contagio.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística




Se puede ver en las gráficas de correlación lineal que por si sola la densidad de población llega a explicar un 52,49 % de los contagios y hasta un 60% de la mortaldad que esta produciendo el covid-19.

En segundo lugar la concurrencia de grupos de riesgo, en este caso los mayores de 65 años, todos estamos expuestos a la enfermedad pero este grupo tiene mayor propensión al contagio y menos probabilidad de superarla.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística



En este caso le grado de explicación es menor, tanto en el caso del contagio con un 50.03% como en el caso de la mortaldad con solo un 40,9 %; se podría decir que aún siendo los ancianos los más afectados, existen otros grupos, el problema de algunas residencias de ancianos, y el agrupamiento de este grupo de riesgo hace que terminen siendo las principales victimas de la pandemia.

Hasta ahora, no hemos descubierto nada nuevo, tanto la cercanía de las personas como el pertenecer al principal grupo de riesgo, en este caso los mayores de 65 años favorece tanto el contagio como la gravedad de la enfermedad, estas dos variables por si solas no llegan a tener suficiente valor predictivo tanto sobre el contagio como sobre la mortaldad, en conjunto las dos variables llegan a explicar hasta un 75% de las causas de la expansión del coronavirus.

Nos centraremos ahora en las variables que pueden frenar tanto la transmisión del virus como la extrema gravedad que puede conducir a la muerte, estas variables son:

En primer lugar hablare de el clima, el análisis se ha hecho en base a la temperatura media por comunidad autónoma. Se trata de un factor relativamente significativo, no se puede establecer una correlación importante, sin embargo se intuye que a mayor temperatura menor número de casos.

                                                                    Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Se puede ver en la gráfica que en términos generales a medida que baja la temperatura suben los casos, si bien existen casos que no siguen la pauta como puede ser el de Castilla La Mancha.




La aportación del clima a la correlación es muy sutil, prácticamente nula, pese a esto supone un aporte suficiente a los factores. En cuanto a la ultima variable, la inversión sanitaria, de la gráfica se puede intuir cierta relación inversa, pero en ningún caso determinante.



Las dos comunidades autónomas con menor inversión tienen  comportamientos diferentes, mientras Andalucía solo supone un punto de inflexión, Madrid la segunda con menor presupuesto es la comunidad autónoma más afectada y el País Vasco con el presupuesto medio más alto esta a un nivel similar que Andalucía en lo que se refiere a defunciones.

La gráfica nos muestra un alto grado de dispersión en la nube de puntos, por lo que la relación entre inversión sanitaria y mortaldad es claramente insuficiente para que exista correlación entre ambas, ya que como he dicho anteriormente Andalucía y País Vasco con el menor y mayor presupuesto medio entre los años 2002 y 2017 se encuentran prácticamente al mismo nivel, mientras que Madrid con la segunda inversión más baja se dispara en el número de defunciones. Cabe destacar en este aspecto que lo parejo de los presupuestos, con una diferencia inferior a los cuatrocientos millones de € entre el presupuesto más alto y el más bajo.

Los factores conjuntos de las cuatro variables:

El factor 1, contagio esta formado por tres de las cuatro variables: densidad de población, personas mayores de 65 años y clima, la relación es la siguiente:

         Factor 1=(densidad de población X personas mayores de 65 años)/ (clima)


Como se puede ver la R2 (R cuadrado) no llega a ser lo suficientemente alta como para poder establecer una relación entre el factor y la variable contagio, pero si alcanza a explicar el 82% de la variable contagio. Existe en segundo lugar en la distribución de la nube de puntos dos de ellos, correspondientes a Cataluña y Madrid, que están muy distanciados del resto, la razón es el peso de las variables del numerador del factor, densidad de población y personas mayores de 65 años, lo que sin duda distorsiona la correlación, y que determina la diferencia entre estas dos comunidades y el resto de España. Sin embargo no se pueden ignorar estos puntos ya que se trata de las comunidades autónomas con mayor número de contagiados.

Factor 2, mortaldad, de este factor forman parte las cuatro variables, densidad de población y mayores de 65 años, directamente proporcionales en el numerador y inversión sanitaria y clima como inversamente proporcionales en el denominador.




Factor 2 =(densidad de población X personas mayores de 65 años)/ (clima X inversión en sanidad)



Este caso es similar al anterior, el factor no es lo suficientemente explicativo, existe un grupo de puntos situados en el vértice inferior representando al conjunto del país, y situados no sin cierta simetría y luego dos puntos que se distancian que se corresponden con Cataluña en el centro y Madrid en el extremo superior derecho.

Estos casos aislados pervierten la relación entre el factor y la variable mortaldad.

El peso de las variables del numerador hace que la distribución adopte esta forma pero también se puede decir que sobre todo en Madrid se han reunido una serie de condiciones que han desatado la pandemia en su versión más furiosa; la densidad más alta de habitantes por km², en torno a los 820, un número superior al millón de personas con 65 o más años, un clima frío y el segundo presupuesto en sanidad mas bajo de España. Dentro del país podemos distinguir varios escenarios, pero el más terrible y el que representa la pandemia en nuestro país es sin duda el de Madrid, si este escenario no se hubiera dado, los niveles de contagio y de mortaldad hubieran sido menores y estarían en consonancia con el resto de Europa, algo por encima porque la población en España es inferior a la de Francia, Reino Unido o Alemania.

Fuentes y medidas:

Medición de las variables:

Los presupuestos sanitarios están euros por habitante, la temperatura en grados centigrados, la densidad de población en habitantes por km² y la población de más de 65 años en miles de personas.

Todas las variables se han normalizado a nivel nacional para llevar a cabo las regresiones lineales.

Fuentes:

los datos han sido obtenidos de:

  • Banco mundial https://datos.bancomundial.org/

  • Ministerio de sanidad consumo y bienestar social https://www.mscbs.gob.es/

  • Agencia estatal de meteorología http://www.aemet.es/

  • Instituto nacional de estadística https://www.ine.es/

  • Wikipedia http://www.es.wikipedia.org

  • Datos macro https://datosmacro.expansion.com/


Factores determinantes en la propagación del Covid 19 (1): Covid-19 en Europa

Por: J.R. Torregrosa

Resulta complejo saber cual es la causa de la propagación de la pandemia, como preámbulo vale decir que a nivel mundial esta crisis tiene mucho en común con la peste negra, por su alta incidencia (nada que ver a nivel de mortaldad), y en general con las epidemias medievales y de la edad antigua, las cuales solían entrar por los puertos en los barcos que se dedicaban al comercio, a diferencia de la gripe de 1918 que la trajeron las tropas americanas movilizadas en la I Guerra Mundial.

En este caso se podría decir que la enfermedad ha entrado por los aeropuertos, una consecuencia de la globalización y de la popularización de los viajes, como servicio de mercado, tanto de personas como de carga.



El número de vuelos a nivel global se ha, prácticamente, duplicado desde principios de siglo; este trasiego de personas y mercancías ha sido el vehículo para la difusión del virus, lo que ha hecho que un virus con un menor grado de transmisión que el Sars de 2002, se haya extendido de forma espectacular, más focos de contagio, pese a la menor difusión, supone una expansión mayor.

Nota: R0 es un coeficiente de transmisión del virus, representa el promedio de personas infectadas por un solo enfermo al comienzo de la enfermedad, Si R0 es inferior a uno, con el paso del tiempo el número de recuperados representará una parte apreciable de la población total. El SARS de 2002 tenía un R0 entre 2 y 5, el Covid 19 tiene un R0 de entre 1,5 y 2,5.

fuente: https://www.newtral.es/las-matematicas-de-la-epidemia-asi-se-extiende-el-coronavirus/20200201/

Tenemos pues una enfermedad que se transmite desde múltiples puntos lo que hace mucho más difícil encontrar el punto de origen y aislar a los primeros contagiados, lo que facilita su propagación.

Fuente: es.wikipedia.org

Como se puede observr en los mapas cada país europeo tiene sus propias características, En Alemania por su alta densidad los casos se reparten por todo el país con mayor incidencia en el sur, Babiera y Baden y al oeste Renania del norte Westfalia. 

En Francia la región central esta poco afectada, probablemente por su carácter rural y son las regiones urbanas, al noreste las más afectadas, Metz, Estrasburgo al Este la ciudad de Nantes y al sur la ciudad de Marsella y París que aparece en el recuadro superior izquierdo del mapa de Francia.

Italia esta afectada principalmente en el  norte Lombardia y Piamonte, con los dos grandes nucleos del pais transalpino, Turín y Milán.
En España podemos distinguir varios escenarios, pero el más terrible y el que representa la pandemia en nuestro país es sin duda el de Madrid, si este escenario no se hubiera dado, los niveles de contagio y de mortaldad hubieran sido menores y estarían en consonancia con el resto de Europa, algo por encima porque la población en España es inferior a la de Francia, Reino Unido o Alemania.

Fuentes y medidas:

Medición de las variables:

Los presupuestos sanitarios están en euros por habitante, la temperatura en grados centigrados, la densidad de población en habitantes por km² y la población de más de 65 años en miles de personas.

Todas las variables se han normalizado a nivel nacional para llevar a cabo las regresiones lineales.

Fuentes:

los datos han sido obtenidos de:

  • Banco mundial https://datos.bancomundial.org/

  • Ministerio de sanidad consumo y bienestar social https://www.mscbs.gob.es/

  • Agencia estatal de meteorología http://www.aemet.es/

  • Instituto nacional de estadística https://www.ine.es/

  • Wikipedia http://www.es.wikipedia.org


viernes, 10 de abril de 2020

Repercusiones de la actual crisis sanitaria, covid 19, en la economía global.


Microresearch.es

Por: J. R. Torregrosa


Si hay que hacer un análisis del sistema económico debemos diferenciar dos ámbitos, por una parte la economía financiera, mucho más voluble y sensible a los cambios del entorno y por otra la economía productiva, que si bien esta afectada directamente por la primera se muestra mucho más firme ya que las empresas y consumidores, al fin y al cabo las personas, en mejores o peores condiciones tienen que seguir con su vida.

Antes de entrar en el análisis pormenorizado de estos dos ámbitos, vale la pena subrayar el carácter exógeno o autógeno, al propio sistema económico, de las causas de la crisis, en este caso claramente exógeno, a la hora de comparar esta crisis con otras crisis anteriores, el segundo factor es el súbito desarrollo de la crisis.

Para finalizar cabe resaltar la preponderancia del carácter humano sobre el económico en este caso, es posible que estemos abocados a una crisis, pero es ineludible tener que afrontarla con tal de superar el problema medico con el que estamos viviendo actualmente.


La crisis en la economía financiera


Por su carácter exógeno, una comparación adecuada se establecería con la crisis del petroleo del año 1973, provocada por el cierre del mercado petrolífero por parte de la OPEP, durante la guerra del Yom Kipur.









Sin embargo en este caso la crisis humano se centraba en un lugar puntual, el oriente medio, frente a la actual que afecta al conjunto del planeta. Otra diferencia es que la crisis se prolongo a lo largo de 2 años, desde diciembre de 1972 hasta marzo de 1974 con el fin del cierre por parte de la OPEP, aunque llego a prolongarse hasta diciembre de ese año como se puede observar en la gráfica, tras un pequeño repunte, la posterior crisis iraní provoco una segunda crisis del petroleo. La bolsa tuvo una caída de 3.137,52 puntos, de los 6.208,86 a los 3.071,34.


La condición global de la actual crisis del covid 19, hace que esta pueda prolongarse a no ser que se acentúen las medidas financieras que se han tomado y que han dado cierto resultado en los mercados financieros.



Como crisis exógena, la del petroleo de 1973, y la posterior de 1979 arrastraron a la economía a un periodo de depresión a lo largo de los años 80. En este caso la prolongación se podría deber al carácter global y al hecho de que no se tomen las medidas adecuadas para relanzar la economía productiva.



Fuente: https://www.lapasserelle.com/escem/finance2/CF_05_MM_theory.htm



Por lo repentino y fulminante, la comparación con el lunes negro de 1987 resulta ineludible.


  Fuente: https://www.macrotrends.net/1319/dow-jones-100-year-historical-chart

El 19 de octubre se registro la mayor caída en una sesión en la historia del Dow Jons, que se desplomó 508 puntos, un 22,6% y cerró en 1.738 puntos. El crack del 87 anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las ganancias que se habían acumulado durante cinco años.”

Como crisis puntual, se salio de forma relativamente fácil, la bolsa volvió a la senda alcista alcanzando los niveles perdidos en solo dos años, como se puede ver en la gráfica. Esta podría haber sido la resolución de esta tragedia en la que nos hemos metido de no alcanzar a todos los puntos del planeta, con mayor o menor intensidad; el carácter de ola que va sacudiendo los diferentes continentes va ha repercutir en la prolongación de la crisis.


Hacen falta sin duda políticas comunes una vez restablecida la normalidad, políticas que favorezcan el desarrollo conjunto y sostenido del tejido social, laboral, industrial y empresarial, que vayan más allá de las puras medidas financieras y monetarístas, haciéndolo rápidamente, el plan Marshall, después de la segunda guerra mundial no se empezó a aplicar oficialmente hasta 1948, tres años después de la contienda y no empezaron a verse resultados hasta 1949.





La crisis en la economía productiva



El segundo ámbito en el que se va a desarrollar la crisis es la economía productiva, aquella que afecta al tejido productivo de la sociedad; de prolongarse la crisis y debido al parón ocasionado, las empresas más pequeñas serán las perjudicadas, lo que puede afectar a la economía del sur de Europa, donde predominan las pequeñas y medianas empresas por debajo de los 250 trabajadores, sobre todo a las microempresas de 0 a 9 y a las pequeñas de 10 a 49, el cierre por cuarentena ha provocado que estas empresas dejen de tener ingresos y vayan acumulando gastos por lo que su situación es prácticamente insostenible, son este tipo de empresas las que deben ser socorridas por un plan financiero.


Fuente: elaboración propia con datos del INE y https://www.agenziagiornalisticaopinione.it/






Fuente: elaboración propia con datos de Eurostat

Por sectores la distribución es la siguiente:


La tabla se refiere a la distribución de los trabajadores por ramas de actividad en España, la gráfica al reparto de los sectores en los países de Europa.




Fuente:elaboraciónpersonal a partir de datos del http://www.INE.es

Este aspecto, los sectores, es menos importante que el del tamaño de las empresas, ya que las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores se reparten en la mayoría de los sectores, pero esta crisis caerá con mayor peso sobre los pequeños agricultores, empresas pequeñas del sector servicios, restauración y alojamiento en el sector turístico, sobre empresas subsidiarias de la industria y sobre los profesionales liberales autónomos, así como todos aquellos puestos de trabajo que se están vinculados a estas empresas.



                   Fuente: INE


La gráfica muestra la evolución de la tasa de paro en España y la influencia de la anterior crisis de 2008 en el empleo, ya a principios de 2007 el desempleo empieza a subir, para dispararse en el segundo trimestre de 2008 y alcanza su máximo en el primer trimestre de 2013; sirva como modelo a la situación que se puede enfrentar no solo un país, sino la economía global tras esta crisis; esto demanda actuaciones rápidas concisas y continuadas.

Por su carácter, muchas pequeñas empresas no podrán volver a operar, es aquí donde es fundamental la ayuda pública, sobre todo con aplazamientos y flexibilidad en el pago de los impuestos, ya que ni la actividad económica y ni tampoco la social se reanudaran de forma automática, sino que necesitaran de un tiempo de acondicionamiento a una nuevas condiciones sanitarias y a una, tal vez lenta, activación socio-económica. Los prestamos a empresas también serán importantes, sin embargo aunque en condiciones favorables, solo serán una fuente de endeudamiento para estas.

La principal incertidumbre con respecto a la economía productiva es que mientras en la economía financiera los actores son relativamente escasos, y hasta cierto punto predecibles, en la economía productiva empresas, trabajadores y clientes son la sociedad en su conjunto y las acciones que tomaran, sobre todo los clientes, consumidores, son difíciles de predecir; no sabemos como reaccionaran en un sector como la hostelería, restauración y turismo en general, con todos los sectores tangenciales, como puede ser el transporte aéreo; puede que después de semanas de confinamiento los consumidores acudan de forma masiva a este tipo de establecimientos o requieran este tipo de servicios, o tal vez sean reticentes por el temor que a suscitado esta crisis, las concentraciones no solo serán escasas sino que tal vez deban estar reguladas por las autoridades, políticas y sanitarias; lo cual afecta tanto al ocio, en eventos masivos, como a la actividad en grandes centros industriales, sin dejar de recordar a los transportes públicos.

En definitiva la economía productiva va ha tener un proceso de activación que no sera ni rápido ni sencillo.


Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE


En España en particular y en los países en general se acentuaran las diferencias sociales, habrá menos ricos más ricos y más pobres más pobres, todo esto a costa de la desaparición de la clase media que ya en la crisis de 2008 salio empobrecida, con el consiguiente descenso en el consumo que sucedió tras la anterior crisis. En la gráfica se puede ver como la curva que más oscila es la del 5º quintil, correspondiente a los mas ricos, y que según vamos bajando las curvas se hacen menos acentuadas, resulta evidente que los que más tienen más gastan, y un detrimento de este tipo de consumidores llevara a un ralentización de la economía.



Conclusiones


Particularmente creo que como crisis provocada por un factor exógeno al sistema económico, va ha tener un desarrollo similar al de la crisis del petroleo del año 1973; si bien en estos momentos, 10/04/2020, después de la mayor bajada por parte del Ibex 35 la bolsa han comenzado a remontar, sin alcanzar el nivel de los 10.000 puntos que tenía antes del comienzo de la crisis, hoy ha cerrado en torno a lo 7.070,60 puntos, creo que se mantendrá durante bastante tiempo en estos niveles.

Es necesaria una intervención rápida por parte de las instituciones internacionales, no solo en el ámbito financiero, sino también en el socio-económico ( con fecha de 9 de abril de 2020 las instituciones europeas han acordado desbloquear las ayudas contra la crisis con un montante de medio billón de euros, pese a las reticencias de los países del norte de Europa https://elpais.com/economia/2020-04-09/la-ue-acuerda-desbloquear-las-ayudas-de-medio-billon-de-euros-contra-la-crisis-del-coronavirus.html)

De todas maneras este tipo de intervenciones deben ser prolongadas ya que hará falta seguir apoyando a las PYMES.

Como ilustración de esta intervención rápida esta gráfico muestra como los tres años que se demoró el plan Marshall tras la II Guerra Mundial, estanco el desarrollo no impulsando la economía hasta la llegada a la presidencia de los EEUU de Dwigt D. Eisenhower.



Si se quiere evitar esa dilación de cuatro años y las consiguientes perdidas la intervención a nivel internacional debe ser decidida y continua. En la tabla se pueden ver las inversiones del plan Marshall en los diferentes países europeos.



Las bolsas internacionales han tenido un movimiento similar, sin embargo el hecho de que la pandemia haya arraigado más tarde, pero no con menos fuerza en los EEUU, hace que en los próximos meses las bajadas en Wall Street puedan ser importantes, lo que prolongará la crisis.


Fuente: elaboración propia a partir de datos de datos de bolsa

A nivel internacional puede que a corto plazo el impacto humano de esta crisis haga que se establezcan planes de desarrollo, sin embargo solo aquellos mercados relevantes a nivel internacional, serán auxiliados por las ayudas internacionales, en cuanto a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo permanecerán al margen, salvo que dispongan de recursos naturales a explotar; a medio y largo plazo creo que se acentuaran las diferencias entre países ricos y pobres y el sector privado crecerá en detrimento del sector público.