viernes, 10 de abril de 2020

Repercusiones de la actual crisis sanitaria, covid 19, en la economía global.


Microresearch.es

Por: J. R. Torregrosa


Si hay que hacer un análisis del sistema económico debemos diferenciar dos ámbitos, por una parte la economía financiera, mucho más voluble y sensible a los cambios del entorno y por otra la economía productiva, que si bien esta afectada directamente por la primera se muestra mucho más firme ya que las empresas y consumidores, al fin y al cabo las personas, en mejores o peores condiciones tienen que seguir con su vida.

Antes de entrar en el análisis pormenorizado de estos dos ámbitos, vale la pena subrayar el carácter exógeno o autógeno, al propio sistema económico, de las causas de la crisis, en este caso claramente exógeno, a la hora de comparar esta crisis con otras crisis anteriores, el segundo factor es el súbito desarrollo de la crisis.

Para finalizar cabe resaltar la preponderancia del carácter humano sobre el económico en este caso, es posible que estemos abocados a una crisis, pero es ineludible tener que afrontarla con tal de superar el problema medico con el que estamos viviendo actualmente.


La crisis en la economía financiera


Por su carácter exógeno, una comparación adecuada se establecería con la crisis del petroleo del año 1973, provocada por el cierre del mercado petrolífero por parte de la OPEP, durante la guerra del Yom Kipur.









Sin embargo en este caso la crisis humano se centraba en un lugar puntual, el oriente medio, frente a la actual que afecta al conjunto del planeta. Otra diferencia es que la crisis se prolongo a lo largo de 2 años, desde diciembre de 1972 hasta marzo de 1974 con el fin del cierre por parte de la OPEP, aunque llego a prolongarse hasta diciembre de ese año como se puede observar en la gráfica, tras un pequeño repunte, la posterior crisis iraní provoco una segunda crisis del petroleo. La bolsa tuvo una caída de 3.137,52 puntos, de los 6.208,86 a los 3.071,34.


La condición global de la actual crisis del covid 19, hace que esta pueda prolongarse a no ser que se acentúen las medidas financieras que se han tomado y que han dado cierto resultado en los mercados financieros.



Como crisis exógena, la del petroleo de 1973, y la posterior de 1979 arrastraron a la economía a un periodo de depresión a lo largo de los años 80. En este caso la prolongación se podría deber al carácter global y al hecho de que no se tomen las medidas adecuadas para relanzar la economía productiva.



Fuente: https://www.lapasserelle.com/escem/finance2/CF_05_MM_theory.htm



Por lo repentino y fulminante, la comparación con el lunes negro de 1987 resulta ineludible.


  Fuente: https://www.macrotrends.net/1319/dow-jones-100-year-historical-chart

El 19 de octubre se registro la mayor caída en una sesión en la historia del Dow Jons, que se desplomó 508 puntos, un 22,6% y cerró en 1.738 puntos. El crack del 87 anuló en una sola sesión bursátil buena parte de las ganancias que se habían acumulado durante cinco años.”

Como crisis puntual, se salio de forma relativamente fácil, la bolsa volvió a la senda alcista alcanzando los niveles perdidos en solo dos años, como se puede ver en la gráfica. Esta podría haber sido la resolución de esta tragedia en la que nos hemos metido de no alcanzar a todos los puntos del planeta, con mayor o menor intensidad; el carácter de ola que va sacudiendo los diferentes continentes va ha repercutir en la prolongación de la crisis.


Hacen falta sin duda políticas comunes una vez restablecida la normalidad, políticas que favorezcan el desarrollo conjunto y sostenido del tejido social, laboral, industrial y empresarial, que vayan más allá de las puras medidas financieras y monetarístas, haciéndolo rápidamente, el plan Marshall, después de la segunda guerra mundial no se empezó a aplicar oficialmente hasta 1948, tres años después de la contienda y no empezaron a verse resultados hasta 1949.





La crisis en la economía productiva



El segundo ámbito en el que se va a desarrollar la crisis es la economía productiva, aquella que afecta al tejido productivo de la sociedad; de prolongarse la crisis y debido al parón ocasionado, las empresas más pequeñas serán las perjudicadas, lo que puede afectar a la economía del sur de Europa, donde predominan las pequeñas y medianas empresas por debajo de los 250 trabajadores, sobre todo a las microempresas de 0 a 9 y a las pequeñas de 10 a 49, el cierre por cuarentena ha provocado que estas empresas dejen de tener ingresos y vayan acumulando gastos por lo que su situación es prácticamente insostenible, son este tipo de empresas las que deben ser socorridas por un plan financiero.


Fuente: elaboración propia con datos del INE y https://www.agenziagiornalisticaopinione.it/






Fuente: elaboración propia con datos de Eurostat

Por sectores la distribución es la siguiente:


La tabla se refiere a la distribución de los trabajadores por ramas de actividad en España, la gráfica al reparto de los sectores en los países de Europa.




Fuente:elaboraciónpersonal a partir de datos del http://www.INE.es

Este aspecto, los sectores, es menos importante que el del tamaño de las empresas, ya que las pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores se reparten en la mayoría de los sectores, pero esta crisis caerá con mayor peso sobre los pequeños agricultores, empresas pequeñas del sector servicios, restauración y alojamiento en el sector turístico, sobre empresas subsidiarias de la industria y sobre los profesionales liberales autónomos, así como todos aquellos puestos de trabajo que se están vinculados a estas empresas.



                   Fuente: INE


La gráfica muestra la evolución de la tasa de paro en España y la influencia de la anterior crisis de 2008 en el empleo, ya a principios de 2007 el desempleo empieza a subir, para dispararse en el segundo trimestre de 2008 y alcanza su máximo en el primer trimestre de 2013; sirva como modelo a la situación que se puede enfrentar no solo un país, sino la economía global tras esta crisis; esto demanda actuaciones rápidas concisas y continuadas.

Por su carácter, muchas pequeñas empresas no podrán volver a operar, es aquí donde es fundamental la ayuda pública, sobre todo con aplazamientos y flexibilidad en el pago de los impuestos, ya que ni la actividad económica y ni tampoco la social se reanudaran de forma automática, sino que necesitaran de un tiempo de acondicionamiento a una nuevas condiciones sanitarias y a una, tal vez lenta, activación socio-económica. Los prestamos a empresas también serán importantes, sin embargo aunque en condiciones favorables, solo serán una fuente de endeudamiento para estas.

La principal incertidumbre con respecto a la economía productiva es que mientras en la economía financiera los actores son relativamente escasos, y hasta cierto punto predecibles, en la economía productiva empresas, trabajadores y clientes son la sociedad en su conjunto y las acciones que tomaran, sobre todo los clientes, consumidores, son difíciles de predecir; no sabemos como reaccionaran en un sector como la hostelería, restauración y turismo en general, con todos los sectores tangenciales, como puede ser el transporte aéreo; puede que después de semanas de confinamiento los consumidores acudan de forma masiva a este tipo de establecimientos o requieran este tipo de servicios, o tal vez sean reticentes por el temor que a suscitado esta crisis, las concentraciones no solo serán escasas sino que tal vez deban estar reguladas por las autoridades, políticas y sanitarias; lo cual afecta tanto al ocio, en eventos masivos, como a la actividad en grandes centros industriales, sin dejar de recordar a los transportes públicos.

En definitiva la economía productiva va ha tener un proceso de activación que no sera ni rápido ni sencillo.


Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE


En España en particular y en los países en general se acentuaran las diferencias sociales, habrá menos ricos más ricos y más pobres más pobres, todo esto a costa de la desaparición de la clase media que ya en la crisis de 2008 salio empobrecida, con el consiguiente descenso en el consumo que sucedió tras la anterior crisis. En la gráfica se puede ver como la curva que más oscila es la del 5º quintil, correspondiente a los mas ricos, y que según vamos bajando las curvas se hacen menos acentuadas, resulta evidente que los que más tienen más gastan, y un detrimento de este tipo de consumidores llevara a un ralentización de la economía.



Conclusiones


Particularmente creo que como crisis provocada por un factor exógeno al sistema económico, va ha tener un desarrollo similar al de la crisis del petroleo del año 1973; si bien en estos momentos, 10/04/2020, después de la mayor bajada por parte del Ibex 35 la bolsa han comenzado a remontar, sin alcanzar el nivel de los 10.000 puntos que tenía antes del comienzo de la crisis, hoy ha cerrado en torno a lo 7.070,60 puntos, creo que se mantendrá durante bastante tiempo en estos niveles.

Es necesaria una intervención rápida por parte de las instituciones internacionales, no solo en el ámbito financiero, sino también en el socio-económico ( con fecha de 9 de abril de 2020 las instituciones europeas han acordado desbloquear las ayudas contra la crisis con un montante de medio billón de euros, pese a las reticencias de los países del norte de Europa https://elpais.com/economia/2020-04-09/la-ue-acuerda-desbloquear-las-ayudas-de-medio-billon-de-euros-contra-la-crisis-del-coronavirus.html)

De todas maneras este tipo de intervenciones deben ser prolongadas ya que hará falta seguir apoyando a las PYMES.

Como ilustración de esta intervención rápida esta gráfico muestra como los tres años que se demoró el plan Marshall tras la II Guerra Mundial, estanco el desarrollo no impulsando la economía hasta la llegada a la presidencia de los EEUU de Dwigt D. Eisenhower.



Si se quiere evitar esa dilación de cuatro años y las consiguientes perdidas la intervención a nivel internacional debe ser decidida y continua. En la tabla se pueden ver las inversiones del plan Marshall en los diferentes países europeos.



Las bolsas internacionales han tenido un movimiento similar, sin embargo el hecho de que la pandemia haya arraigado más tarde, pero no con menos fuerza en los EEUU, hace que en los próximos meses las bajadas en Wall Street puedan ser importantes, lo que prolongará la crisis.


Fuente: elaboración propia a partir de datos de datos de bolsa

A nivel internacional puede que a corto plazo el impacto humano de esta crisis haga que se establezcan planes de desarrollo, sin embargo solo aquellos mercados relevantes a nivel internacional, serán auxiliados por las ayudas internacionales, en cuanto a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo permanecerán al margen, salvo que dispongan de recursos naturales a explotar; a medio y largo plazo creo que se acentuaran las diferencias entre países ricos y pobres y el sector privado crecerá en detrimento del sector público.