domingo, 25 de septiembre de 2016

Análisis por sectores empresariales (3) fuentes de datos: datos por geolocalización a partir de dispositivos portátiles

En esta entrada nos ocuparemos de la geolocalización, un elemento muy interesante por la repercusión que puede tener en la relación entre empresa y trabajador, por una parte la intimidad del trabajador, por otra la productividad de la empresa.

Fuente: INE

Sorprende en este caso de la geolocalización a partir de dispositivos portátiles, que los porcentajes, si exceptuamos la industria sean tan elevados, rondan el 50% y en el caso de la construcción lo supera ampliamente, ¿por que el sector de la construcción, que en otros casos a mostrado (y mostrara) los menores porcentajes de análisis de big data, en este caso esta en primer lugar superando en mas de un 20% al siguiente sector?

Bajo mi punto de vista se trata en el caso de la construcción de la dispersión de la producción, las constructoras / promotoras, tienen dispersos sus lugares de trabajo y contacto de cada una de las promociones con la central se realiza a través de estos dispositivos portátiles.
Comunicaciones, localización de obras y promociones y localización de empleados, no se da un móvil de empresa a cada operario, pero si a aquellos que son responsables de los equipos de trabajo, son a mi juicio los principales impulsores de este tipo de análisis y esa es la razón de que el sector de la construcción destaque en esta fuente de datos que analizan; poniendo énfasis en la productividad, por una parte de los trabajadores, que cada uno este en su puesto, por otra parte de los terrenos, que no estén duplicados en las bases de datos de la empresa y donde se cree que se pueden emprender dos promociones solo se pueda emprender una, créanme he conocido casos.

En segundo lugar aparecen los servicios y en tercer lugar las empresas TIC, en este caso de la geolocalización podríamos decir que se entrelazan estos dos tipos de empresa, ya que una compañía telefónica, ¿es una empresa que ofrece a sus clientes un servicio o una tecnología?, los servicios prestados a distancia necesitan de la geolocalización tanto de clientes como de operarios.

Por ultimo la industria es la que menor porcentaje de este tipo de servicios de geolocalización utiliza, si bien por el tamaño de alguna de las plantas industriales casi podría hacer uso de ellos.

Microresearch

domingo, 18 de septiembre de 2016

Análisis por sectores empresariales (2) fuentes de datos: datos de la propia empresaria

Pasemos ahora a analizar las diferencias entre sectores en base a diferentes fuentes de análisis.

Fuente: INE

Este gráfico nos muestra el porcentaje de empresas que hace análisis sobre sus propios datos, dentro de que se trata de porcentajes sobre las empresas que realizan análisis dentro de cada sector, los niveles son similares, si bien cambian los porcentajes, que siguen siendo bajos; en primer lugar nos encontramos con las empresas TIC, donde mas del 50% de las empresas analizan sus propios datos, de todas maneras que solo un 52, 69 % del sector tecnológico y de comunicación es escaso puede darse la circunstancia de que el volumen de información que se maneja, en general en todos los sectores, sea bajo y con bases de datos sql sea suficiente para manejarlos y que por lo tanto los porcentajes que aparecen sean aquellas empresas con un volumen suficiente de datos para necesitar bases de datos nosql.

En segundo lugar, aparece el sector industrial, donde solo el 41,19% de las empresas alcanza el suficiente volumen de datos como para analizar sus propios datos, es probable que este porcentaje este relacionado con la inversión extranjera en el país, el sector puntero es el automovilístico.

En tercer lugar nos encontramos con el sector servicios, excepto restauración y finanzas, el turismo tiene un gran peso dentro de este sector, pese a todo solo el 34,64% de las empresas analizan sus propios datos.

Por ultimo el sector con menor porcentaje de análisis de datos propios es el de la construcción que ya era el sector que menor porcentaje de análisis general tenía, es posible que esto sea debido, a que las grandes constructoras / promotoras, las que operan a nivel nacional supongan una pequeña parte del total del mercado, los datos hablaban de esto cuando examinamos el perfil empresarial de este páis (Perfil de las empresas españolas)
lo que por una parte supone que un sector atomizado no genere suficientes datos como para considerarse Big Data y por otra el hermetismo de las empresas con sus propios datos, la pregunta es, ¿si la situación cambiase, tanto en aumentar el nivel de datos disponibles, como que las empresas dejaran de ser tan herméticas con sus datos, se conseguiría un sector más competitivo?

Microresearch.es

jueves, 15 de septiembre de 2016

Análisis del Big Data por sectores empresariales.(1)

En esta entrada haremos expondremos las diferencias entre diferentes sectores empresariales partiendo de su análisis del Big Data, partiendo de los resultados que el Instituto Nacional de estadística plantea en su encuesta sobre uso de TIC y correo electrónico en las empresas 2015-16.

Antes de empezar cabe hacer dos salvedades, la primera ya la resaltamos en el anterior post, se trata de que el INE divide su estudio entre empresas de más de 10 empleados y empresas de menos de 10 empleados: tal vez por la división que se impone actualmente para dividir las microempresas de lo que sería el empresariado tradicional, pese a que como pudimos ver en el anterior post, las microempresas suponen una amplia mayoría dentro del panorama empresarial de este país. La segunda acotación afecta a las empresas de servicios, de las que el INE excluye para este estudio aquellas que dentro del citado sector, se dedicas a servicios de comidas y bebidas (CNAE 56)
que hemos resumido como restauración y aquellas que se dedican a servicios financieros (CNAE 75)

Vale la pena también decir que los resultados en porcentaje se refieren al conjunto de empresas que hacen análisis Big Data dentro de cada sector, tal y como aparece en el primer gráfico.
Fuente:INE

A falta de estadísticas comparativas con el resto de Europa, no por que no existan, si no por que las categorías no son lo suficientemente similares como para establecer una comparación, que un dentro de un sector especifico como el de las tecnologías de la comunicación y la información menos de una de cada cuatro empresas realice análisis de Big Data me parece deficiente para este país que pretende estar entre el grupo de las economías punteras en el mundo; y que el sector que ha sido el motor de la economía española en los ultimos años el sector de la construcción sea el que menos análisis de Big Data realiza de entre todos nos da una idea del nivel empresarial, fundamentalmente en cuanto a conocimiento del mercado, tanto global como local, que tenemos.

Que dentro de otro sector puntero como es el sector servicios, con la salvedad de restauración y finanzas, solo una de cada 10 empresas realice análisis Big Data también me parece deficiente. El hecho de que el sector industrial realice realice poco análisis puede resultar normal, ya que el sector industrial en España esta formado por delegaciones de empresas extranjeras en este país y son las matrices de estas empresas las que realizan este tipo de análisis para tener un conocimiento más amplio tanto de si mismas como del conjunto de su sector especifico.

Podría valer como justificación de este bajo nivel la escasez de datos que permitiera un análisis riguroso, pero esto es fruto tanto del hermetismo de las empresas a la hora de facilitar sus datos, como de la falta de datos, por una parte porque las empresas no registran su actividad y por la falta de control de las entidades publicas responsables.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Perfil de las empresas españolas y análisis big data.

En anteriores entradas en este blog nos hemos aproximado a la realidad empresarial en lo que análisis de Bog data respecta, sin embargo hemos analizado datos de empresas a partir de 10 trabajadores, el INE ofrece los datos estructurados de esta manera, sin embargo,también a partir de datos del INE, descubrimos que la realidad empresarial en España es diferente.

En el gráfico se muestran el porcentaje de empresas, el total global es de 3.236.582 empresas, según el número de trabajadores:

Fuente: INE

Veamos ahora el comportamiento en cuanto a análisis big data de las empresas con menos de 10 trabajadores.

Fuente: INE

Se puede observar en el gráfico que el porcentaje de empresas que realizan análisis de Big Data es prácticamente nulo, solo el 2,74%, sin embargo puede ser interesante según el montante económico que suponga.

Fuente: INE

Se puede observar en el gráfico la misma tendencia que en el resto de empresas, gestión interna de la información, cuando por el número de trabajadores deberían tener un mayor nivel de externalización, se trata del segmento que menos subcontrata, la ocultación de los datos aumenta según disminuye el tamaño de la empresa.

domingo, 7 de agosto de 2016

Externalización del análsisis de Big data en las empresas españolas por sectores y tamaño de la empresa

Fuente: INE.

Independientemente del tamaño de la empresa, predomina en análisis interno, la externalización es escaso, ronda el 30% de las empresas, y de ese tercio algo aproximadamente la mitad externalizan solo parte de ese análisis de datos.
De esto se deduce que las empresas en general todavía ocultan sus datos; cuanto mas grande es la empresa mayor porcentaje de análisis es realizado por los propios empleados. Sin embargo el porcentaje de externalización es irregular en cuanto al tamaño de la empresa se refiere, las empresas medianas son la que menos externalizan, frente a la grandes empresas de mas de 250 trabajadores que son las que más externalizan.

El hecho de que el análisis se haga de manera interna no tiene inconveniente, pero puede estar sujeto a una falta de objetividad por parte de los analistas, al menos el complemento de un análisis externo, con mayor objetividad se me presenta como indispensable.

Fuente: INE.

Partiendo de la misma proporción de empresas que externalizan el análisis de Big Data, vemos el sector servicios es el que más externaliza, hasta un 36,71% es analizados por proveedores externos frente a un 80, 22% de empresas que realizan el análisis a través de sus propios empleados, tenemos por lo tanto un mínimo del 16,93% que utiliza ambas vías de análisis; en la industria la proporción es similar, algo inferior; sin embargo en el sector de la construcción solo el 9,32% de las empresas externalizan este tipo de análisis, siendo el sector donde mayor es el porcentaje de análisis interno, prácticamente todas las empresas, el 98,07% realizan análisis de Big Data, solo un mínimo de 7,39 % comparten el análisis interno y el externo.

Lo más probable es que, al ser un sector muy competitivo, los datos son un activo importante de la empresa, por lo tanto no se comparten; y consecuentemente, la falta de fluidez en los datos y la falta de objetividad en los análisis, hacen que sea un sector excesivamente rígido y por lo tanto frágil ante los cambios del mercado.

viernes, 29 de julio de 2016

Pequeña y mediana empresa y Big data en España, datos 2016

Partiendo de datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) desde Microresearch hemos querido acercarnos a la realidad del análisis de datos por parte de las empresas españolas. Un primer dato aportado aparece en el siguiente gráfico:




Fuente: INE


A partir de aquí nos preguntamos si todas las empresas necesitan analizar datos de una manera sistemática y en grandes volumenes, una empresa que con una base datos tradicional, SQL, donde puede tener sus datos ordenados ¿esta analizando Big Data?

Entremos en el siguiente nivel de estos datos:


Fuente: INE


Parece claro que hay una relación directa entre el tamaño de la empresa y el nivel de análisis de Big Data, ¿necesita realmente una pequeña empresa analizar datos constantemente? ¿Cuando tiene un mercado limitado y no se plantea crecer? En Microresearch creemos que todo tipo de empresas tienen que tener un control exhaustivo de sus datos internos, conocer a sus clientes, conocer sus productos, solo con conocimiento profundo de estos datos se puede ofrecer un servicio eficaz; ¿pero son estos datos Big Data?

Otra cosa es conocer el entorno, ¿es posible conocer un entorno con múltiples empresas en su mayoría pequeñas y medianas que en muchos casos como muestran los gráficos no usan o analizan el Big data y que a lo sumo tienen una base de datos (en Excel) con sus clientes y sus proveedores?

España es un país donde predomina la pequeña y mediana empresa, estamos por lo tanto en un entorno donde los datos de la empresa difícilmente son accesibles y donde se trabajo con una metodología propia del siglo XX, ¿se puede con estas características del mercado crear empresas competitivas?

Esta claro que hay que hacer un análisis más profundo del tema, pero valga esta articulo como preámbulo de este análisis que desde Microresearch iremos exponiendo en posteriores entradas.

martes, 22 de febrero de 2011

La Innovación En Las Empresas De Alicante

Extracto del estudio cualitativo sobre empresas mayoristas en Alicante

La innovación se puede enfocar desde dos puntos de vista, en primer lugar desde la perspectiva emprendedora del empresario alicantino, dispuesto a llevar a cabo acciones que le reporten beneficio, pero siempre con una rentabilidad garantizada, por lo que suele ser poco imaginativo y decantarse por proyectos ya puestos en marcha por otras empresas, en este sentido se contemplan iniciativas como puede ser la deslocalización. En este aspecto podemos ser optimistas, si bien haría falta un poco más de creatividad y apostar por iniciativas más originales y no ser meramente empresas seguidoras. La segunda perspectiva es mucho más pesimista y se trata de la innovación dentro de la empresa tanto a nivel tecnológico como de procesos, en este caso el empresario alicantino suele contemplar la innovación como un coste y no como una inversión, solo cuando reconoce una probada rentabilidad apuesta por esa innovación, pero esto que a las empresas pioneras les de una ventaja estratégica, puede terminar no siéndolo para las empresas seguidoras.

Ciñéndonos a los resultados obtenidos, se puede decir que la innovación dentro de la empresa alicantina se limita a empresas punteras dentro de su sector que bien optimizando el uso de las tecnologías de que disponen, bien incorporando nuevos equipos, elaboran productos y servicios renovados; y a empresas emprendedoras dentro de sectores de vanguardia como telecomunicaciones o informática, estos sectores aportan productos y servicios innovadores en si mismos por lo que este tipo de empresas necesitan una continua investigación en nuevos productos y en la reinterpretación de los que ya tienen, bien buscando nuevos clientes, bien ofreciendo usos alternativos a los productos que ya ofertan.

En general se puede decir que el proceso de innovación dentro de estas empresas es continuo, no son grandes inversiones, no se puede hablar de un presupuesto especifico, pero si que a lo largo del año se van incorporando cambios dentro de la empresa, por otra parte este proceso es natural ya que continuamente tienen que estar adaptándose a un entorno cambiante. En un análisis más profundo de donde se llevan a cabo estas innovaciones estaría en primer lugar los procesos, fundamentalmente los administrativos, ya que se pueden hacer de forma continua y sin grandes inversiones, en segundo lugar estaría el producto siempre buscando adaptarse a las necesidades del cliente, al tratarse de empresas mayoristas se mantiene un contacto directo con el cliente, les resulta fácil saber cuales son sus necesidades y adaptarse a ellas, otra cosa sería buscar nuevos clientes, esto sería más caro a su juicio y aunque necesario de momento las empresas han manifestado que la coyuntura actual no invita a ello. En tercer lugar estaría el modelo de negocio, las mismas circunstancias de crisis han obligado a las empresas a recortes tanto en gastos como consecuentemente en plantilla lo que en algunos casos han traído con sigo un cambio en el modelo de negocio optimizando recursos tanto materiales como humanos y dando mayor importancia a una serie de líneas de negocio frente a otras. El ámbito comercial es donde menor innovación se ha llevado a cabo, solo empresas con una importante con una importante cartera de clientes han llevado a cabo cambios de comercialización fundamentalmente centrados en la oferta de servicios adicionales para asegurar la fidelidad de estos clientes.

Podríamos decir que el empresario alicantino ve la innovación desde un punto de vista fundamentalmente tecnológico, a la hora de implantar nuevas formas de organización y estructuración de su empresa son bastante reacios, solo un pequeño porcentaje asume este tipo de retos ya que no son fáciles de llevar a cabo ni tienen resultados inmediatos.


Las colaboraciones en I+D+i prácticamente no existen y el principal motivo es que apenas hay centros tecnológicos y de investigación y los que hay son a todas luces ineficaces, la razón es doble por una parte las empresas perciben estos centros como elementos que usa la administración pública para ayudarlas, sin embargo la cuantía de las subvenciones es escasa y a menudo supone una ayuda insignificante a las empresas para un esfuerzo burocrático muy costoso fundamentalmente en tiempo, por otra parte las empresas alicantinas, salvo en contados casos, por su escasez de recursos no aportan nada a estos escasos centros tecnológicos y de investigación por lo que no puede haber un retorno a la empresa de inversiones que no hace; solo empresas con una idea muy clara del I+D+i llevan a cabo acciones en este sentido, por lo general las colaboraciones consisten en captar alumnos en los centros de formación profesional como becarios en las empresas, alumnos que en algunos casos terminan firmando contratos con estas empresas. La vinculación entre universidad y empresa es escasa e ineficaz, existe una voluntad por parte de los centros, pero excesivamente burocratizada, y la falta de mentalidad por parte de los empresarios hace que estas iniciativas no obtengan resultados positivos, solo una mínima parte del empresariado trabaja en este sentido a través de formación especifica para alumnos universitarios que les facilitara su incorporación al mercado laboral, pero de una manera muy básica.



El comercio electrónico esta poco generalizado entre las empresas, algunas empiezan a tener oferta a través de Internet, pero no podemos decir que el uso del comercio electrónico este generalizado ni para la compra de productos ni para su venta. En muchos casos se entiende en las empresas como comercio electrónico la comunicación con proveedores y clientes vía mail, pero no como compraventa de productos a través de una web. Los sectores donde si está implantado son aquellos que podemos calificar de vanguardistas, fundamentalmente el relacionado con los sectores informático y de telecomunicaciones, empresas que se dedican a marketing digital o a promover ofertas a través del sms.